5 nov 2008

El espectro de Momo

Desde hace más de un año, la zapatería Rosselli de Granada, realiza exposiciones mensuales donde se muestra la obra de diferentes artistas de la ciudad.

La exposición que ahora acoge, "El espectro de Momo", muestra la obra reciente de una artista a la que admiro por su personal sensibilidad artística y su capacidad para contar cosas a través de un lenguaje plástico íntimo y muy revelador.

Momo se fué, pero estos cuadros llenos de colores fluorescentes, alegres y vitales, la vuelven a traer a un lugar muy cercano y lleno de vida.


"El espectro de Momo": hasta el 22 de Noviembre en "Zapatería Rosselli", c/Campo Verde (primera bocacalle entre c/Mesones y c/Alhóndiga si vas desde la plaza de Correos). Granada

2 nov 2008

Memoria PROYECTO 1

Denominación del proyecto: “Incomunicación I”


1. Origen y objetivos del proyecto:

1.1. Origen

El origen del proyecto responde a un tema sobre el que suelo trabajar y que me interesa desarrollar desde diferentes perspectivas y lenguajes: la incomunicación. La incomunicación a nivel personal, con uno mismo, y a nivel interpersonal. La construcción consciente e inconsciente de paredes y muros emocionales que vamos levantando hacia nosotros mismos y hacia los demás. Hasta este momento este tema lo he tratado tanto en pintura figurativa como en video creación y en pintura abstracta y sentía un especial interés en seguir ahondando en él, pero esta vez desde los recursos expresivos que me ofrecía la escultura.

Pretendo de esta forma reflexionar sobre la incomunicación pero desde un punto de vista más íntimo, partiendo de la idea de que la incomunicación con los demás muchas veces tiene su origen en la incomunicación con uno mismo, en nuestra falta de reflexión sobre lo que nos ocurre, lo que sentimos o creemos sentir, nuestros miedos, angustias, anhelos, prioridades, gustos, carencias, en la falta de sinceridad con uno mismo, en la carencia de estrategias que nos permitan entendernos, comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos. En como muchas veces nuestros pensamientos se convierten en una amalgama de ideas, de frases hechas que responden a ideas demasiado preconcebidas sobre nosotros mimos, sobre el mundo que nos rodea y sobre cómo deben de ser las cosas, lo que nos impide construir nuestras propias ideas, romper con las convenciones y atrevernos a deconstruir lo aprendido de forma inconsciente para construir un mundo propio coherente, sincero y libre. Cómo muchas veces nuestra falta de comprensión hacia nosotros, nuestra incomunicación personal, limita nuestra capacidad de decisión y limita nuestra vida.

De igual modo, la incomunicación es una de las características de la sociedad en la que vivimos. Nuestro sistema de vida, nuestras prioridades, nuestros horarios, nuestras ciudades, han provocado que la incomunicación se revele como uno de los males más extendidos entre las personas, despojándonos de la posibilidad de relacionarnos abiertamente con los demás, de preocuparnos, de ayudarnos unos a otros, de aprender y crecer con los demás. Viajamos diariamente en autobuses urbanos donde la gente no se mira, en coches ocupados por una sola persona, vivimos en edificios donde la relación con los vecinos es la justa y necesaria como para no entrar en conflicto o para no molestar ni que nos molesten. Al mismo tiempo, vivimos en una de las sociedades donde los sistemas de comunicación están más desarrollados y avanzados, permitiéndonos estar en contacto con millones de personas a través de Internet, de acceder a toda la información, a diferentes tipos de ocio, pero siempre separados por una pantalla de ordenador. Los sistemas de comunicación avanzan a marchas forzadas y con igual fuerza consiguen que nuestros canales de intercomunicación se vuelvan fríos, carentes de implicación real. Nos hemos acostumbrado a no comunicar nuestros sentimientos, a no reflexionar sobre los mismos dada la rapidez y el automatismo con el que vivimos.

1.2. Objetivos:

El objetivo final del proyecto es ahondar en los estados interiores del individuo cuando está inmerso en un conflicto emocional o en una situación vital que no consigue transmitir, compartir, esas veces en las que nos vemos sumergidos en un mar de ideas contrapuestas, sentimientos encontrados, pero que no somos capaces de comunicarlos, por mucho que nos tiendan la mano e intenten ayudarnos. Al mismo tiempo mi intención es recalcar esta impotencia y frustración emocional que causa la incomunicación y las consecuencias que provoca, como por ejemplo: “deterioro y destrucción” de la imagen que uno tiene de si mismo y de las relaciones que entabla con los demás; “ruptura y separación” de la relaciones sentimental como consecuencia de la falta de recursos para expresar los sentimientos, para comunicar lo que sentimos y deseamos; “confusión y evitación” como forma de no encarar los problemas, no nombrarlos, no hablarlos, no compartirlos; “miedo e inmovilismo” ante las situaciones que no sabemos entender, miedo como consecuencia de no saber comunicarnos con nosotros mismos para encontrar las bases de nuestras limitaciones emocionales; “bloqueos y barreras emocionales” que levantamos ante nosotros mismos y ante los demás como consecuencia de no comunicarnos.

En este primer proyecto el objetivo es plasmar ese proceso de deterioro y destrucción de la imagen y el concepto que uno tiene de si mismo cuando se siente imposibilitado para comunicarse emocionalmente, para transmitir los sentimientos, como hay momentos en los que pretendes avanzar y lo único que consigues es un camino en círculo, que empieza y termina en el mismo punto, que se va haciendo cada vez más confuso y que termina deteriorando parte de ti mismo.

2. Descripción del proyecto:

2.1. Desde el punto de vista conceptual

Para este primer proyecto, a nivel conceptual y como ya he explicado anteriormente pretendo tratar el tema de la incomunicación con uno mismo, esas veces en las que la falta de claridad y sinceridad con uno mismo nos mantiene y provoca estados destructivos. La frustración de los momentos de confusión, el deterioro de nuestra propia imagen cuando no conseguimos deshacer esa madeja de pensamientos, miedos y limitaciones que nos bloquean, cuando caminamos en círculo sobre una misma idea y no somos capaces de ver otro camino.

El hecho de emplear dos recipientes-contenedores separados pero que permanecen unidos por un mismo hilo-alambre, trata de reflejar dos estados diferentes pero íntimamente relacionados: por un lado un primer recipiente nos muestra una amalgama de alambres mezclados, retorcidos sobre si mismos, caóticos. A su lado, el recipiente vecino, contiene un material muchos más frágil: cristal. Trozos de un cristal hecho añicos, apelotonados, formando un rompecabezas de difícil, por no decir imposible solución. La confusión, la imposibilidad de ver con claridad, de comunicarnos con nosotros mismos y la fragilidad de lo que somos y tenemos y que muchas veces se destruye por no saber deshacer esa madeja de conflictos personales, indecisiones y falta de claridad con un mismo.

2.2. Desde el punto de vista material.

En cuanto a los materiales, el proyecto se realizará con 3 tipos de materiales:

  1. metacrilato
  2. alambre de un grosor que permita su modelado
  3. cristal.

El metacrilato se utilizará en la construcción de los dos recipientes que contendrán diferentes materiales y que se situarán uno al lado del otro. La elección de este material responde a la necesidad de conseguir dos contenedores que sirvieran de recipientes de los otros dos materiales antes citados y que además permitieran que su contenido fuera visible.

Por otro lado, el alambre se utilizará para rellenar el primer contenedor y su elección se debe a la necesidad de disponer de un material que fuera flexible a la vez que rotundo. Este alambre se dispondrá en forma de una gran amalgama de direcciones, curvas, retorcimientos. La idea es transmitir la sensación de confusión, de angustia y de falta de claridad de los pensamientos. Así mismo se empleará para unir los dos recipientes, en una especie de lazo o espiral que los una, para recalcar el hecho de que ambos procesos, la confusión y el consiguiente estado de deterioro o destrucción, están íntimamente unidos.

Por último, el cristal se empleará para rellenar el siguiente recipiente y se utilizará totalmente fragmentado. Se ha elegido este material por su fragilidad, y por la facilidad a la hora de fragmentarlo. El cristal roto, hecho añicos tratará de reflejar la fragilidad de las personas y como los momentos de caos mental, de falta de toma de decisiones como consecuencia de no saber escucharnos a nosostros mismos, no comunicarnos, muchas veces acaba en situaciones destructivas a nivel personal y con los demás.

2.3. Desde el punto de vista de “procedimientos y técnicas a utilizar”.

A nivel de procedimiento y de las técnicas que se usarán, el proyecto no reviste ninguna dificultad a primera vista ni requiere de una técnica especial para resolverlo. El alambre que se usará será de un grosor que permita una manipulación fácil, sin necesidad de usar ninguna herramienta especial, a lo sumo unos sencillos alicates, o técnica para doblarlo.

En cuanto al metacrilato se partirá de planchas previamente cortadas de forma industrial y puede que el ensamblaje de las mismas también se realice de esta forma.

Dimensiones finales de la obra:

3. Autores de referencia

El tema de la comunicación entre las personas, o mejor dicho, la incomunicación, la soledad, ha sido tratado por bastantes artistas, como por ejemplo Viola (Nueva York, 1951), concretamente en su obra “Hall of Whispers”, Bill nos adentra en un pasillo donde se proyectan 10 vídeos enfrentados, donde diez personas aparecen amordazadas y con los ojos cerrados, intentando hablar, pero donde lo único que consiguen es emitir sonidos en forma de susurros que se mezclan entre sí y que nos envuelven en un ambiente intenso, incluso asfixiante. En la obra titulada “Habitación” (1996) de Eulalia Valdosera, los personajes y el espectador son reducidos a sombras cuyas acciones están caracterizadas por la incomunicación y la monotonía. De igual forma, la reconstrucción de espacios vividos, de contenedores de historias no contadas u olvidadas, incomunicadas, es tratado en muchos casos de una forma sutil y poética, como en algunas de las obras de Carlos Garaicoa (La Habana, 1967), donde reconstruye las partes incompletas de edificios o casas derruidas dibujando sobre fotografías en blanco y negro los elementos arquitectónicos ya inexistentes. En el cine uno de los directores que mejor ha sabido captar y hablar de la incomunicación ha sido Michelangelo Antonioni (1912-2007), el cual a través de su “triología de la incomunicación”, formada por las películas: “La aventura” (1960), “La noche (1961) y “El eclipse” (1962), retrata la incomunicación, la ausencia y la soledad de las personas con un estilo minimalista, carente de superficialidades y de adornos. Otra cineasta que ha tratado este tema en varias ocasiones es Isabel Coixet (Barcelona 1962), sobre todo en su película “Cosas que nunca te dije” (1995) o el director chino Wayne Wang (China 1949), que en su últiam película Mil años de oración”, trata la incomunicación dentro del entorno familiar contado a través de la relación de un padre y su hija.

Otra artista que me interesa es Sophie Calle (1953), por cómo ha hecho de su arte una forma de contar y revivir sus historias personales casi a modo de exorcismo. En sus obras la artista ahonda en episodios de su vida, sobre los que reflexiona, los muestra de una forma íntima y personal, cuenta y de alguna forma revive hechos puntuales de su vida, entabla una comunicación con el espectador pero principalmente con ella misma, para comprender y asimilar y poder decir todo lo que en esos momentos no dijo.


4. Bocetos, dibujos, maquetas, etc.

Primeras ideas








Desarrollo de la idea elegida









BOCETO FINAL






5. Presupuesto:

Precio de la obra final: 1200€.




6. Bibliografía

· TRIBE, Mark / REENA, Jana.:(2006) Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Hohenzollernrin.

· V.V.A.A. (2005): Art Now Vol 2. Taschen. Hohenzollerning.

· V.V.A.A. (2002): Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Taschen. Hohenzollernrin.

· V.V.A.A. (2006): The great tradition of sculpture, from the fifteenth century to the eighteenth century . Taschen. Hohenzollernrin.

· http://www.billviola.com/

· http://www.masdearte.com/item_exposiciones.cfm?noticiaid=10312



Las once y veintitrés

Si hay algo que me desespera de internet es cuando tienes que hacer un proceso de registro en alguna página, portal, webmail o lo que sea. Si encima tu nombre es bastante común y tu apellido no digamos, las posibles convinaciones a la hora de encontrar un nombre de cuenta con tus datos puede converirse en algo bastante cansino. Mi nombre es Cristina, mi apellido "López".... y la hora en la que di de alta este blog "las once y veintitrés"...

bienvenidos :)