31 may 2009

Autoevaluación del proyecto 3 Incomunicación III

1. ¿Refleja tu proyecto la idea inicial de partida?. ¿Quedó claro tu mensaje?.

Creo que en gran medida sí. Como esta autoevaluación la estoy haciendo antes de la presentación de la obra y considerando que la forma de presentarla y exponerla va a condicionar en parte el mensaje de la misma, no puedo asegurar completamente que el mensaje quede claro.
De todos modos, hasta este momento, creo que el mensaje y la idea inicial de partida, sí están quedando claras. Sobre todo por la participación de la gente que está dejando sus comentarios en el blog creado para la obra. Por el hecho en si de esta participación y por el contenido de los mensajes de los usuarios, creo que sí está quedando claro mi intención y el mensaje final.

2. ¿Qué objetivos te propusiste? ¿Lo has alcanzado? ¿Cómo?.

Los objetivos principales fueron trabajar la idea, el concepto de incomunicación, desde una perspectiva ya no sólo personal, como había hecho en los anteriores trabajos, si no recoger las reflexiones y comentarios sobre este tema de todas aquellas personas que estuvieran interesadas en hablar y aportar su opinión sobre el mismo.
De esta forma, mi objetivo principal era finalizar o concluir el tema central de mis proyectos a lo largo del curso, pero quería hacerlo de una forma en la que el hecho de la “incomunicación/comunicación” fuera protagonista al 100% y donde se pudiera experimentar de forma real la importancia de la comunicación, donde quedara patente la necesidad que la mayor parte de las personas experimentamos de contar, compartir nuestros pensamientos, nuestras preocupaciones, miedos, reflexiones, etc.
Por lo tanto, el otro gran objetivo era el de crear un canal de comunicación, que pueda permanecer activo indefinidamente donde el emisor se sienta a gusto y sienta que a través de esa vía puede contar, comunicar cosas no dichas hasta entonces o reflexiones sobre la importancia de la comunicación entre las personas.



3. ¿Ha sido realista el proyecto en tiempos y recursos?.

Sí. El proyecto no requería de unos recursos complicados de conseguir y utilizar y el tiempo del que disponía era el suficiente para la recogida de un muestrario bastante amplio de opiniones de diferentes personas anónimas.
De todas formas, como he dicho antes, esta obra puede durar de forma indefinida en el tiempo ya que el proyecto se sustenta casi al 100% y tiene sentido en el mismo porcentaje, si se mantiene ese canal de comunicación donde cualquiera pueda contar o comunicar lo que quiera. Por lo tanto, probablemente este blog siga activo durante un periodo de tiempo más largo, para que puedan ser más numerosos los comentarios recogidos y la obra pueda seguir creciendo y estando viva.



4. ¿Responde a tus expectativas?.

A falta de ver el resultado de la presentación final, por ahora sí.De hecho siento que la participación de la gente está siendo bastante activa y mucho más importante de lo que podía imaginar, en el sentido que creo que está sirviendo para que algunas personas cuenten y comuniquen cosas que habían dicho antes o sobre las que, a lo mejor, no habían reflexionado. En relación a este hecho he de decir que mis expectativas se han visto superadas por la implicación de las personas que están participando, ya que con sus aportaciones, están construyendo un mosaico de reflexiones y un canal de comunicación, desde mi punto de vista, muy enriquecedor y emocionante.


5. ¿Has ampliado tus conocimientos (procedimentales, conceptuales, históricos, profesionales, ...) con la realización de este proyecto?.

Sí. Sobre todo a nivel conceptual e histórico. La investigación que he llevado a cabo sobre el la historia del net-art, sobre autores que trabajan en esta área, y obras que se han realizado en internet, me han servido para ampliar mis conocimientos en este área y me ha permitido encontrar un aspecto más humano y cercano en este tipo de arte.
Ha sido muy interesante también ver cómo el arte en general y más este tipo de arte interactivo, necesita de un espectador o en este caso un espectador/usuario activo, para que realmente tenga sentido.


6. ¿Se ha ajustado al presupuesto marcado?

Sí, creo que es bastante acertado.

27 may 2009

Proyecto Teórico III

Denominación del proyecto.
Incomunicación III.


1 Origen y objetivos del proyecto:

Origen

Continuando con la línea temática que he seguido a lo largo del curso, este tercer trabajo sigue centrándose en el tema de la incomunicación.
Hasta ahora, los caminos seguidos a la hora de plantear los dos trabajos anteriores, se basaron en dos ideas a través de las cuales trataba de profundizar en este tema. Por un lado las consecuencias de la incomunicación y por otro lado las causas de la incomunicación.

En este tercer trabajo, lo que he pretendido es realizar una obra donde se recoja la experiencia de diferentes personas sobre el tema de la incomunicación, mostrando diferentes opiniones o visiones del tema. Para ello la idea de la que se partía era la de recopilar textos y opiniones de personas anónimas, donde hablesen de algún momento de su vida en el que sintieran esa incapacidad de comunicarse o de comunicar lo que les estaba pasando, donde las barreras emocionales y sentimentales supusieran un momento de incomunicación consigo mismos o con los demás. Pero no se les pediría que hablasen sólo de momentos puntuales de su vida que antes no hubieran compartido, si no que se dejaría abierto y a elección del usuario si querían contar algo de este tipo o simplemente aportar su visión o reflexión sobre la incomunicación.

Con este material anónimo, basado en textos que hablan de cosas no dichas, de momentos no compartidos, quiero reflexionar sobre la necesidad que todos tenemos de comunicarnos, de expresar o contar aquello que no somos capaces de compartir por vergüenza, por miedo a no ser comprendidos, a no ser aceptados. Quiero realizar una obra que sirva de reflexión sobre este tema y al mismo tiempo, que sirva de vía comunicación para aquellas personas que quieran comunicar o contar algún estado, episodio o momento de su vida donde la incomunicación supuso un punto de inflexión o un momento crítico, o que quieran reflexionar sobre algún episodio de confusión personal.

Desde el punto de vista formal, la idea que barajé fue la de crear un sistema de recogida de datos, de esos textos anónimos y que probablemente se realizaría a través de una página web donde los usuarios pudieran dejar de forma anónima sus reflexiones, pensamientos o textos dirigidos a alguien con el que no han conseguido comunicarse. Con este material, en un principio, se iba a realizar una instalación donde esos textos quedasen recogidos en forma de cartas personales. Esas cartas se presentarían dentro de una hilera de buzones de correo, que se colocarían sujetos a una pared y de los cuales saldrían fragmentos de algunas de esas cartas personales en forma de palabras recortadas y pegadas sobre la pared.

Pero como solución final, se pensó que sería más coherente poder mantener el formato y el medio donde se habían recogido los textos. Mantener ese origen digital y presentarlo como tal, digitalmente, a través de una pantalla de ordenador y su proyección sobre una pared o algo similar. Al lado de la proyección de los textos, ser presentará una imagen fotográfica en un tamaño de 150x112cm, que mostrará una grupo de buzones de correos algo destartalados y que servirá de anclaje entre los textos digitales y le mundo real. Los buzones como representación de los canales de comunicación más íntimos y personales. Una vía de comunicación que hoy está desapareciendo y está siendo sustituida por Internet. El correo en Internet también tiene un carácter privado, pero la cotidianidad, la inmediatez del envío y recepción de la información hacen que esa comunicación tan privada, personal, elaborada y meditada que constituían el correo postal, hoy haya dejado de existir.

Objetivos:

Podría decir que hay 2 objetivos principales:
1.- Establecer un punto de encuentro para la reflexión individual, y al mismo tiempo colectiva, sobre el tema de la incomunicación. Participación activa del usuario/espectador de la obra.
Después de mis dos obras anteriores, donde exploré las causas y las consecuencias de la incomunicación desde una perspectiva estrictamente personal, siento la necesidad y me parece muy interesante y enriquecedor, contar con las opiniones de todas aquellas personas que quieran aportar, de una forma u otra, su visión también estrictamente personal. Pretendo así conseguir un mosaico de reflexiones y comentarios, una puesta en común de diferentes visiones de un mismo tema. Este objetivo representaría el hecho comunicativo en contraposición a la incomunicación.

2.- Crear un canal permanente de comunicación. Mi intención es dejar "abierto" un espacio virtual, donde todo aquel que lo desee pueda dejar sus opiniones o experiencias, permitiendo así que el receptor cuente con un espacio siempre activo al que poder acudir para contar lo que necesite y donde el receptor puedan ser cientos o miles de personas. La comunicación no sería emisor-receptor directamente, pero sí conceptualmente. Todo aquel que se acerque a este blog y deje un comentario es consciente de que lo pueden leer un gran número de personas.
De algún modo podríamos decir que este sería un canal de comunicación un tanto atípio, donde al fin y al cabo, la incomunicación seguiría estando presente.


2. De dónde partimos

Actualmente nuestros sistemas de comunicación han evolucionado a una velocidad mucho mayor que nuestras necesidades emocionales y sentimentales. Hoy en día todo y todos estamos interconectados. De primeras podríamos decir que nunca los canales disponibles de comunicación han sido tantos y tan accesibles. Aún así, el problema de la incomunicación entra las personas sigue siendo algo recurrente e incluso se ha acrecentado. El hecho de que existan tanto canales disponibles y accesibles hace más patente el hecho de la incomunicación. Las personas siguen sintiéndose igual de incomunicadas o incluso más. Creo que una de las sensaciones más tristes que puede existir es el hecho de disponer de todos esos canales y no tener con quién hablar a través de ellos, o aún teniendo con quien , no ser capaz de mostrarse tal cual se es, comunicarse con uno mismo y con los demás.

Hoy en día el canal de comunicación por excelencia es Internet. De hecho podríamos decir que muchos de nosotros tenemos una vida real, física, cotidiana y, por otro lado, disponemos de un perfil en internet que nos permite transcribir esas vivencias, gustos, relaciones, amigos, preferencias, etc, al mundo virtual. Hoy en día mantenemos con las mismas personas, con nuestro círculo de amistades por ejemplo, una relación en el mundo real y otra relación que puede ser más o menos diferente en el mundo virtual. Nuestra forma de comunicarnos en internet es muy diferente a nuestra comunicación verbal y gestual.
Se han establecido por lo tanto, nuevos parámetros, nuevos tipos y categorías de relaciones.

Al mismo tiempo, casi todos disponemos ya de una identidad virtual. Casi siempre esta identidad virtual se basa en nuestra identidad real, y con ella vamos creando relaciones de amistad con otras personas que están en el mundo virtual.
Uno de los exponente más claros de este tipo de relaciones son los blogs y los seguidores de los mismos. Los blogs son páginas gratuitas, totalmente configurables por el usuario tanto en su diseño como en sus contenidos. Cada blog suele responder a una temática y suele tener sus propios seguidores, de manera que, con cada blog, se van creando un grupo más o menos estable de personas que acceden al mismo para comentar, debatir, poner en común opiniones sobre un tema central o simplemente encontrarse en un lugar común.

Es a partir de este punto, de este hecho ya cotidiano para muchos, que me planteo por qué no hacer uso de esas herramientas para la creación de mi proyecto.
Al mismo tiempo, investigando en la historia del arte en la red o net.art, encuentro muchos puntos en común con los principios o claves de este tipo de arte. Cito a continuación algunos de los puntos, para mi más significativos (en relación a mi proyecto), del manifiesto sobre el net.art que daban Natalie Bookchin y Alexei Shulgin, en su obra:” Introducción al net.art (1994-1999)”

“Figuras específicas del net.art :
- Inversión sin intereses materiales
- Colaboración sin consideraciones por la apropiación de ideas
- Privilegio de comunicación sobre representación.
- Inmediatez
- Inmaterialidad
- Temporalidad
- Acción basada en un proceso
- Actuación sin preocupación o miedo ante las posibles consecuencias históricas.
- Parasitismo como estrategia
- Expansión hacia infraestructuras conectadas en la vida real
- Desvaneciendo fronteras entre lo público y lo privado
- Internet como medio para la producción, publicación, distribución. promoción, diálogo, consumo y crítica
- Desintegración y mutación entre las figuras de artista, curator, escritor, audiencia, galería, teórico, coleccionista de arte y museo”


Es a partir de estas ideas y de este contexto histórico, que decido hacer uso de las nuevas tecnologías, de las facilidades y características únicas que nos ofrece la red como vía de comunicación más o menos libre, para desarrollar la parte más importante de mi proyecto, sobre el que se sustentará la mayor parte del mismo.

3. Descripción del proyecto:

Desde un punto de vista conceptual
Conceptualmente lo que pretendo es reflexionar sobre le tema de la incomunicación, no ya desde un enfoque personal como había hecho hasta ahora, si no desde un enfoque mucho más amplio, basado en las opiniones de cuantos usuarios anónimos estén dispuestos a colaborar.

De esta forma creo un nuevo canal de comunicación específico para este tema: el blog “incomunciacion3.blogspot.com”, que servirá de punto de encuentro y reflexión para todos aquellos que sientan la necesidad de comunicar algo o de opinar sobre este tema.
Como trabajo final creo que es una forma interesante de cerrar el tema de la incomunicación: la creación de una vía de comunicación con todos aquellos que quieran escuchar/entender/leer/compartir/comunicar sus reflexiones y vivencias con las de otras personas.

Desde el punto de vista material.

En cuanto a los materiales, en el proyecto se utilizarán:

• Ordenador con conexión a internet.
• Software para la elaboración de la animación del texto.
• Un video proyector
• Una peana sobre la que poner le proyector.
• Impresora y ploter.




Desde el punto de vista de procedimientos y técnicas a utilizar.

El procedimiento a seguir consistirá en:

• Creación de un blog donde se explique de forma concisa el proyecto y donde se invite al usuario a dejar su aportación en forma de comentario anónimo.
• Redacción de un email con la descripción del proyecto y la invitación a participar en el mismo. En el email también se solicitará el reenvío del mismo a todas aquellas personas que el usuario quiera.
• Envío de este email a todas aquellas personas que considere que pueden estar interesadas en participar.
• Localizar la imagen de buzones antiguos o un poco destartalados.
• Fotografiar esta imagen.
• Imprimirla a un tamaño grande: 150x112xm
• Recoger los comentarios aportados desde el día de la creación del blog hasta el día de la presentación del proyecto en la sala de exposiciones.
• Creación de una animación-bucle en flash con estos comentarios del blog. La intención es que el texto aparezca desplazándose hacia arriba, a una velocidad que permita su lectura y comprensión.
• Montaje en la sala de exposiciones: la imagen se fijará a la pared y a su lado, con las mismas dimensiones se proyectará la animación del texto.


Descripción visual del proyecto

• Captura del blog “incomunicacion3.blogspot.com”. ANEXO 1
• Email enviado invitando a la participación en el proyecto. : ANEXO 2
• Boceto instalación espacial : ANEXO 3



4. Autores de referencia

Algunos de los autores que han sido revisados en la elaboración de este proyecto han sido:

Gillian Wearing. Principalmente su obra “Signs that say what you want them to say and not signs that say what someone else wants you to say”. En esta obra, la artista inglesa paraba a los transeuntes y les pedía a todos los que quisieran que escribieran en un folio aquello que se les pasara por la cabeza en ese momento y luego les fotografiaba sujetando el papel con el texto que habían escrito. Parece ser que lo más impactante de esta obra medio artística medio estudio social, fue la sinceridad rotunda de las declaraciones de la gente anónima y la necesidad de expresarse, de comunicar sus pensamientos.

Antonio Muntadas. “The File Room”. Página web donde se recoge a través de un formulario casos de censura de todo tipo: relacionados con la raza, con la religión, con la sexualidad, etc. Con esta obra se consigue por un lado construir una base de datos real de casos de censura que de otra forma posiblemente habría sido mucho más complicada de elaborar. Y, por otro lado, se hace una reflexión sobre el hecho de que la red, por el momento, es un sistema libre para el diálogo y la información pero que no está libre de caer bajo la censura de una u otra forma.

Tracy Emin. “Why I never became a dancer I, II y III, 16-5-95”. Esta obra consiste en una serie de cartas escritas por la propia artita, donde nos cuenta porqué no puedo llegar a se una bailarina. Este idea que a priori puede parecer incluso infantile o un tanto naïf, encierra un texto duro y sobrecogedor donde la artista rememora un momento sumamente humillante de su vida. El momento en el que, en plena actuación sobre el escenario, un grupo bastante numeroso de chicos de su localidad, con los que había mantenido relaciones sexuales, gritaron al unísono: “Zorra, zorra, zorra”; hasta conseguir que no se escuchara la música que acompañaba su baile.

Otros:
Cody Trepte: 13,926 Punched Cards. 1 Year of Archived Email: http://www.codytrepte.com/index.php?/1-year-of-archived-email/
Fernando Velásquez y Francisco Lapetina : Your Life Our Movie, http://www.yourlifeourmovie.org/net/. De los artistas:. Esta obra consiste en una película interactiva creada en tiempo real a partir de la base de datos de imágenes de flickr.com. El usuario teclea una palabra y se genera una búsqueda de imágenes en función de la misma.



5. Presupuesto:

Definición del proyecto: 1.200,00 €
Ejecución de proyecto: 480€
Materiales empleados: 70€
Alquiler de equipos: 250,00 €

TOTAL: 2000 €



6. Bibliografía

• ALCALÁ, José Ramón. Net.Art : Creadores, activistas, pintamonas y otros negocios del arte on-line. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://aminima.net/wp/?p=672&language=es

• BREA, José Luís. :(2007).” Arte y tecnología”. EXIT, Express. Nº 31. pp. 14-19. Olivares & Asociados, S.L. Madrid.
• BOOKCHIN, Natalie / SHULGIN, Alexei.Introduction to net.art (1994-1999). . [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web:< http://easylife.org/netart/>
• MUNTADAS, Antonio. The File Room Censorship Archive home page. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://www.thefileroom.org/
• PÉREZ VILLÉN, Angel Luis. El Tercer ojo. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://w3art.es/tetealvarez/texto_pausa_y_tono.htm
• TREPET, Cody . 1 Year of Archived Email : Cody Trepte. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: < http://www.codytrepte.com/index.php?/1-year-of-archived->
• TRIBE, Mark / REENA, Jana.:(2006) Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Hohenzollernrin.
• TRIBE, Mark. Rhizome. At thenew museum. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: < http://rhizome.org/ >
• Whitney ARTPORT: The Whitney Museum Portal to Net Art. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: < http://artport.whitney.org/>
• V.V.A.A. (2005): Art Now Vol 2. Taschen. Hohenzollerning.
• V.V.A.A. (2002): Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Taschen. Hohenzollernrin.