23 mar 2009

Proyecto Teórico II

Denominación del proyecto.

Incomunicación II.


1 Origen y objetivos del proyecto:

Origen

El proyecto que aquí presento sigue ahondando y reflexionando sobre el tema central y eje de mis proyectos para esta asignatura: la incomunicación.

En el proyecto previo mi interés se centraba en trabajar sobre la incomunicación personal, con uno mismo, en esas barreras que muchas veces ponemos ante nosotros mismos y que nos impiden aclarar nuestras ideas, llegar a conclusiones, tomar decisiones, etc. En nuestra falta de reflexión sobre lo que nos ocurre, lo que sentimos o creemos sentir, en la falta de sinceridad con uno mismo, en la carencia de estrategias que nos permitan entendernos, comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos. En definitiva, en esos momentos donde sentimos una gran confusión y no somos capaces de aclarar nuestra mente, lo que provoca un estado de incertidumbre, de falta de confianza en uno mismo ante la imposibilidad de ver las cosas con claridad, de deterioro de nuestra propia imagen, etc.

Por lo tanto, podemos decir que el trabajo previo se basaba en las consecuencias de nuestra falta de comprensión hacia nosotros mismos, nuestra incomunicación personal, que limita nuestra capacidad de decisión y limita nuestra vida, provocando: confusión, frustración, sensación de pérdida de control sobre cuestiones vitales, deterioro de nuestra imagen personal y ante los demás, etc.

En este segundo proyecto se pretende continuar con el tema de la incomunicación pero desde otro enfoque y es el de profundizar sobre las causas que nos pueden llevar a sentir esa sensación de falta de comunicación con uno mismo, que puede traducirse en falta de toma de decisiones, falta de ordenación de las ideas, pensamientos y sentimientos, indecisión ante cuestiones sentimentales, frustración personal, etc.

Como origen de esas causas de la incomunicación a nivel íntimo y personal, considero que muchas veces nos vemos inmersos en planteamientos e ideas totalmente preestablecidad sobre diferentes aspectos como las relaciones afectivas, el deseo, la familia, la coherencia personal, el éxito, el reconocimiento, el compromiso, la moral, etc. Es decir, muchos de los aspectos y puntos clave que conforman nuestra vida, tienen su origen en ideas demasiado preconcevidas, en estereotipos sociales y en dogmas aprendidos y transmitidos en nuestra sociedad a través de la religión, de la ética, la ciencia, la moral, de la filosofía, la política, donde se nos marca un camino por el que se nos pide ir. Vivimos a través de conceptos y categorías que aprendemos y que la mayor parte de las veces no se ajustan a nuestras vivencias, a nuestras experiencias realales.
Considero por lo tanto, que una de las causas de la incomunicación con uno mismo, muchas veces se produce en ese momento en el que intentamos deconstruir lo preestablecido y aprendido para volver a construirlo en base a lo que realmente sentimos, deseamos y experimentamos. En ese proceso, muchas veces sentimos un gran vacío, o miedo o falta de decisión o falta de coherencia al no atrevernos a cambiar o a transgredir con lo socialmente aceptado y valorado como correcto, normal, decente, justo, etc.


Objetivos:

El objetivo que se pretende es profundizar en el tema de la causas que provocan la incomunicación con unos mismo, entendida como falta de claridad de las ideas, negación de determinados sentimientos, falta de reflexión por miedo a enfrentarse con estructuras emocionales demasiado rigidas, o tener la fuerza y decisión necesarias para realizar el esfuerzo que supone cambiar determinados pensamientos e ideas aprendidas para construirlos de nuevo en base a nuestros intereses, nuestras creencias más personales y nuestros sentimientos y formas de ver la vida más Íntimos e intransferibles.

Este miedo al cambio y esa incomunicación personal trato de plasmarla mediante la revisión de un concepto e idea que sigue siendo una de las formas de control social más poderosas: El Amor y más concretamente la idea del “amor romántico”.

Creo que una de las ideas-construcciones sociales y culturales más arraigada y con más peso en nuestra sociedad y nuestra cultura es la idea del amor pasional y romántico. Considero por lo tanto que es un buen ejemplo a la hora de hablar y reflexionar sobre el proceso personal que todos llevamos a cabo en algún momento de nuestra vida en el que nos tenemos que enfrentar a esas ideas preconcebidas que pretender hacernos creer que deben guiar nuestras vidas y de cómo el deconstruir esas ideas y volver a construirlas en base a nuestros criterios y experiencias personales trae consigo un proceso complicado y muchas veces doloroso a nivel personal donde puede darse momentos y épocas de confusión, de falta de decisión y de incomunicación con uno mismo.


2. De dónde partimos

En nuestra cultura occidental el modelo de amor romántico es el que sustenta en nuestra sociedad la estructura familiar y en base a esa idea del amor podemos entender como el matrimonio y la pareja siguen siendo los núcleos fundamentales en la organización de nuestras comunidades. Como siguen siendo las únicas estructuras aceptadas y como dentro de estas estructuras siguen reforzándose los roles de género y los estereotipos masculinos y femeninos.

Nuestra cultura nos muestra y nos enseña a vivir y sentir en base al mito del amor-pasión: el amor para toda la vida, único, eterno, permanente, donde uno de los logros personales más importantes consiste en encontrar a esa persona única en el mundo a quién querer y que nos quiera, donde tienen cabida ideas y frases del tipo: “no puedo vivir sin ti”,”eres lo que más quiero en este mundo”, “sin ti no soy nada”, “te quiero más que a mi vida”, “el amor duele”…

El ideal romántico construido culturalmente ofrece al individuo un modelo de conducta amorosa, organizado alrededor de factores sociales y psicológicos; durante nuestra larga socialización aprendemos lo que significa enamorarse. […]Algunos elementos son prototípicos: inicio súbito (amor a primera vista), sacrificio por el otro, pruebas de amor, fusión con el otro, olvido de la propia vida, expectativas mágicas, como la de encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja), vivir en una simbiosis que se establece cuando los individuos se comportan como si de verdad tuviesen necesidad uno del otro para respirar y moverse, formando asÍ, entre ambos, un todo indisoluble. 1

Gran parte de estas ideas han sido construidas y nos han llegado a travÈs de la literatura, el cine, la música, etc. […]”El cine es fantasía, pues proyecta en la pantalla unas historia que puede ser o no representativas de la realidad que les rodea; estas, simultáneamente, contribuyen a difundir y tomar como real lo que la pantalla cuenta.”2
Muchos han sido los ensayos y estudios teóricos que se han llevado a cabo sobre este tema y más concretamente sobre el poder del cine como transmisor de tópicos, roles y estereotipos.

1.SANPEDRO, Pilar.El mito del amor y sus consecuenciasen los vínculos de pareja. [online]. Julio de 2004. [ref. de 01 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: <>

2.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª del Carmen. Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico. [online]. septiembre. 2007, [ref. de 09 Marzo 2007].Disponible en la World Wide Web: .


3. Descripción del proyecto:


Desde un punto de vista conceptual

En este proyecto se pretender reflexionar sobre las causas de la incomunicación con uno mismo, esos momentos de confusión, falta de toma de decisión, sensación de pérdida de control y claridad en las ideas. Parto del hecho de que vivimos inmersos en una sociedad y una cultura donde gran parte de las ideas que sustentan nuestras conductas, ideas, sentimientos, valores morales, etc, están claramente predefinidos y construidos y que aprendemos a pensar, sentir, comportarnos, creer, necesitar, etc, en función de esos parámetros preestablecidos. Considero, por lo tanto, que muchas de las causas de esa incomunicación personal que pretendo abordar son fruto del choque que se produce cuando experimentamos personalmente muchas de las ideas preconcebidas, de las situaciones y comportamientos aprendidos. Se produce en esos momentos un estado de incomprensión, indecisión y muchas veces requiere de un proceso largo y complicado en el que tendremos que conseguir deconstruir lo aprendido para volver a construirlo en basa a nuestras experiencias reales y a nuestras creencias más Íntimas e intransferibles.

Partiendo del convencimiento de que la idea del amor occidental es algo aprendido, pretendo con esta obra reflexionar sobre esos modelos de sentimientos que vamos aprendiendo por medio de las pelíulas, de la música, de la literatura, la religión, etc.

En el cine, el momento culminante de cualquier relación de los protagonistas es la escena del primer beso entre ellos, o de ese beso pasional que demuestra la verdadera intensidad de sus sentimientos, ese momento mágico donde queda sellado el principio de algo que nunca nos cuanta como termina pero que siempre se sobreentiende que lo hará de la mejor forma posible, es decir: “ivieron felices y comieron perdices”. Pero las historias, las películas nunca nos cuentan el proceso hasta llegar al final, sea antes o después. Nunca nos hablan de un final triste en el amor, siempre nos convencen de que ese sentimiento podrá con todo y se sobrepondrá a todo y a todos.

Por eso, lo que hago en esta obra es reproducir una serie de imágenes de archivo, donde la escena del beso más importante o clave en la película se va a producir. La imagen sólo mostrará justo el momento anterior, donde las miradas de absoluta pasión y abnegación
(principalmente de la protagonista) son la clave que nos habla del profundo y absoluto amor incondicional que sienten en ese momento y que se sellará con el beso, para convencernos de que será perfecto y eterno.


Desde el punto de vista material.

En cuanto a los materiales, en el proyecto se utilizarán:

• Ordenador con conexión a internet.
• Altavoces
• Software para la edicivón de vídeo.
• Un video proyector
• Una peana sobre la que poner le proyector.
• Folios blancos
• Impresora
• Adhesivo removible.
• Cartucho de tinta negra para la impresión de los textos.


Desde el punto de vista de procedimientos y ténicas a utilizar.

El procedimiento a seguir consistirá en:

• Recogida de información y selección de películas disponibles en la red.
• Recopilación de diálogo y frases/expresiones sobre el amor.
• Recopilación de sonidos en bancos de sonidos disponibles en internet.
• Edición y montaje del vídeo y de la música.
• Impresión de los textos en hojas en blanco.
• Instalación de la obra en la sala elegida:
• Colocación de la peana con el proyector de vídeo conectado a l ordenador.
• Pegado de los textos sobre las dos paredes perpendiculares a la que servirá de pantalla.


Descripción visual del proyecto

• Definiciones de la Real Academia de la Lengua Española sobre términos usados en el planteamiento del proyecto. Tormenta de ideas. ANEXO 1
• Boceto instalación espacial : ANEXO 2



4. Autores de referencia

Algunos de los autores que han sido revisados en la elaboración de este proyecto han sido:

Bill Viola (Anexo 4)
Douglas Gordon (Anexo 5)
Cindy Sherman (Anexo 6)


5. Presupuesto:

Definición del proyecto : 1.200,00 €
Ejecución de proyecto: 1.200,00 €
Materiales empleados: 250,00€
Alquiler de equipos: 250,00 €

TOTAL: 3100,00 €


6. Bibliografía

CINA Y SEXUALIDAD. [online]. <> [Consulta: 20 de Febrero de 2009]
FESTIVAL MEMORIMAGE 2007. [online]. [Consulta: 20 de Febrero de 2009]
INT.TV [online]. [Consulta: 20 de Febrero de 2009]
LAGUARDA, Paula. Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. Aljaba (Luján). [online]. ene./dic. 2006, vol.10 [ref. de 09 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1669-5704.

LEMA TRILLO, Eva Victoria. Los modelos de genero masculino y femenino en el cine de hollywood: 1990-2000. María Dolores Vigil Medina (dir). Madrid: Universidad Complutense De Madrid . (Tesis doctoral) . ISBN: 84-669-2204-0

PRADA, Juán M.. “Apropiacionismo: todo lo mío es tuyo”. EXIT Express. Nº 38 (Octubre 2008) p. 19-26

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª del Carmen. Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico. [online]. septiembre. 2007, [ref. de 09 Marzo 2007].Disponible en la World Wide Web: .

SANPEDRO, Pilar.El mito del amor y sus consecuenciasen los vínculos de pareja. [online]. Julio de 2004. [ref. de 01 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: <>

SIMANCAS, Susana. Feminismo: La huella de hierro de un concepto.CUADERNOS DE TRABAJO.Nº8. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FEMINISTAS UNIVERSIDAD COMPLUTENS DE MADRID. noviembre, 2004. [online] [ref. de 01Marzo 2007].Disponible en la World Wide Web: .

SANGRADOR, José Luis. Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 5, Nº. Extra 1, 1993 , pags. 181-196 . [ref. 01 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: <>

Anexo 1


Definición de términos que se usaron en el planteamiento del proyecto, como proceso de tormenta de ideas.

Definiciones extraídas del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

Amor.
(Del lat. amor, -Mris).
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energÌa para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
4. m. Tendencia a la unión sexual.
5. m. Blandura, suavidad. Cuidar el jardÌn con amor.
6. m. Persona amada. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. Para llevarle un don a sus amores
7. m. Esmero con que se trabaja una obra deleit·ndose en ella.

8. m. p. us. Apetito sexual de los animales.
9. m. ant. Voluntad, consentimiento.
10. m. ant. Convenio o ajuste.
11. m. pl. Relaciones amorosas.
12. m. pl. Objeto de cariño especial para alguien.
13. m. pl. Expresiones de amor, caricias, requiebros.
~ libre:1. m. Relaciones sexuales no reguladas.
~ platónico: 1. m. amor idealizado y sin relaciÛn sexual.
~ propio:1. m. El que alguien se profesa a sÌ mismo, y especialmente a su prestigio.2. m. Af·n de mejorar la propia actuaciÛn.
~ seco:1. m. Nombre que designa diversas especies de plantas herb·ceas cuyos frutos espinosos se adhieren al pelo, a la ropa, etc.
~es secos: 1. m. pl. Am. Mer. y Filip. amor seco.
al ~ del agua: 1. loc. adv. De modo que se vaya con la corriente, navegando o nadando. 2. loc. adv. Contemporizando, dejando correr las cosas que debieran reprobarse.
al ~ de la lumbre, o del fuego: 1. locs. advs. Cerca de ella, o de Èl, de modo que calienten y no quemen.
a su ~: 1. loc. adv. p. us. holgadamente.
con mil ~es: 1. loc. adv. coloq. de mil amores.
dar como por ~ de Dios: 1. loc. verb. desus. Dar como de gracia lo que se debe de justicia.
de mil ~es: 1. loc. adv. coloq. Con mucho gusto, de muy buena voluntad.
hacer el ~: 1. loc. verb. Enamorar, galantear. 2. loc. verb. copular (  unirse sexualmente).
por ~ al arte: 1. loc. adv. coloq. Gratuitamente, sin obtener recompensa por el trabajo.
por ~ de: 1. loc. prepos. Por causa de.
por ~ de Dios:1. expr. U. para pedir con encarecimiento o excusarse con humildad. H·galo usted por amor de Dios Perdone usted por amor de Dios
tratar ~es: 1. loc. verb. Tener relaciones amorosas.Miedo
(Del lat. metus).
1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea

Transgresión / transgredir.
(Del lat. transgrĕdi).
1. tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.

Preconcebido, da.
1. adj. Dicho de una idea, de una teoría, etc.: Formadas sin juicio crítico y sin tener en cuenta los datos de la experiencia.
preestablecido, da.
adj. Se dice de lo establecido por ley o reglamento con anterioridad a un momento determinado.
Dogma.
(Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.
Norma.
(Del lat. norma, escuadra).
Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
Der. Precepto jurídico.
Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.

Estereotipo
m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
Doctrina
(Del lat. doctrīna).
1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
2. f. Ciencia o sabiduría.
3. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.
Moral1.
(Del lat. morālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral
3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo
4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
Etico1, ca.
(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional
Deconstruir.
1. tr. Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.
MORF. conjug. c. construir.
Construir.
(Del lat. construĕre).
1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública.
2. tr. En las antiguas escuelas de gramática, disponer las palabras latinas o griegas según el orden normal en español a fin de facilitar la traducción.
tr. Gram. Ordenar las palabras o unirlas entre sí con arreglo a las leyes de la gramática.


Anexo 2

Boceto instalación:
































Anexo 3:Cindy Sherman, (Untitled Film Stills,1977).


Cindy Sherman, Fotogramas sin título (Untitled Film Stills,1977).


Cindy Sherman, (New Jersey, 1954)

Untitled Film Stills, es una obra compuesta por 69 fotografías en blanco y negro, de pequeño
formato, que muestra a la artista en diferentes roles femeninos, muy relacionados con los
estereotipos de mujer que poblaban las películas de Hollywood de los años cincuenta. De esta forma la autora hace uso de la memoria colectiva y de los roles y estereotipos femeninos impuesos por los diferentes medios, en este caso el cine.

La obra de Cindy Sherman se caracteriza por la recreación de ambientes y personajes donde siempre es ella la protagonista. Ella es le sujeto y el objeto de sus obras.

De la obra de esta artista, en relación a mi proyecto, me interesa el uso de los estereotipos culturales de la mujer, la recreación de ambientes teatrales o casi de película, la interpretaión de roles femeninos en determinadas situaciones convencionales. De esta forma nos presenta recreaciones, muy a menudo grotescas, donde se pone de manifiesto, de forma exagerada, el papel de la mujer como objeto. Cindy Sherman nos hace reflexionar sobre estos estereotipos, ahonda en las miradas sesgadas, en las normas sociales y culturales en las que vivimos y de las que muchas veces no somos conscientes.

Anexo 4:Bill Viola The Veiling. Videoinstalación, 1995


Bill Viola The Veiling. Videoinstalación, 1995

Bill Vioja (Nueva York, 1951)
La obra que presento de Bill Viola forma parte de una vídeo instalación titulada Buried Secrets (1995) que presentó en la Bienal de Venecia. En esta obra Bill Viola vuelve a uno de los temas sobre los que ha trabajado a menudo y que es la incomunicación entre las personas. En este caso habla de una de las barreras que provocan esa incomunicación y que es la barrera de las apariencias. La obra consiste en la proyección enfrentada de dos imágenes: una de un hombre y la otra de una mujer que se dirigen hacia un punto común al que nunca llegan. Las imágenes están interceptadas por una serie de velos. Los velos metafóricos con los que nos cubrimos y que no nos dejan mostrarnos tal y como somos ante los demás.
Me interesa especialmente porque muchas veces trabaja sobre el tema que está centrando mis últimos trabajos: la incomunicación. Este tema ha estado presente en muchas obras de este autor, como por ejemplo en: Hall of Whispers. Las obras de Bill Viola creo que tienen un especial interés porque son el exponente más importante en el vídeo-arte o uno de los precursores más importantes del mismo. Creo que es de los pocos artistas que consiguen hacer un vídeo arte al alcance de todos, tanto estilística como conceptualmente. Sus obras además de una terminación y una instalación casi perfectas, siguen conectadas con el espectador, no se alejan de él.

Anexo 5:Douglas Gordon . "24 hour psycho", (1993)

Douglas Gordon . 24 hour psycho . Videoinstalación (1993)


Douglas Gordon (Glasgow, 1966)


La obra 24 hour psycho (1993), consiste en la proyección sobre una gran pantalla, del clásico del cine de terror “Psicosis” de Hitchcock. La peculiaridad de esta proyección consiste en que la película se proyecta fotograma a fotograma, sin sonido, y muy relentizada, con una duración de varios segundos por cada fotograma. De esta forma la proyección de la película íntegra dura 24 horas, lo que hace imposible su visionado.

Douglas Gordon se ha convertido en uno de los artistas más relevante de la escena de la vídeo creación. Sus obras hablan sobre la exploración de conceptos contrapuestos como el amor-ódio, la culpa-ínocencia, etc; y se caracterizan por el uso de material fílmico de archivo, que manipula y edita para conseguir un nuevo concepto, una nueva idea, un viaje entre lo real y lo irreal.

De su obra me interesa el uso que hace del material de archivo, de las películas que forman parte de nuestra cultura e historia. Realmente lo que hace con este método es trabajar sobre la memoria visual de las personas. El recurso de emplear imágenes y secuencias que todos reconocemos y que tenemos asociadas a unas determinadas ideas y pensamientos, y que posteriormente transforma y convierte en algo diferente, me parece muy interesante y lleno de posibilidades.