“Incomunicación II”
1. Origen y objetivos del proyecto:
1.1. Origen
El proyecto que aquí presento sigue ahondando y reflexionando sobre el tema central y eje de mis proyectos para esta asignatura: la incomunicación.
En el proyecto previo mi interés se centraba en trabajar sobre la incomunicación personal, con uno mismo, en esas barreras que muchas veces ponemos ante nosotros mismos y que nos impiden aclarar nuestras ideas, llegar a conclusiones, tomar decisiones, etc. En nuestra falta de reflexión sobre lo que nos ocurre, lo que sentimos o creemos sentir, en la falta de sinceridad con uno mismo, en la carencia de estrategias que nos permitan entendernos, comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos. En definitiva, en esos momentos donde sentimos una gran confusión y no somos capaces de aclarar nuestra mente, lo que provoca un estado de incertidumbre, de falta de confianza en uno mismo ante la imposibilidad de ver las cosas con claridad, de deterioro de nuestra propia imagen, etc.
Por lo tanto, podemos decir que el trabajo previo se basaba en las consecuencias de nuestra falta de comprensión hacia nosotros mismos, nuestra incomunicación personal, que limita nuestra capacidad de decisión y limita nuestra vida, provocando: confusión, frustración, sensación de pérdida de control sobre cuestiones vitales, deterioro de nuestra imagen personal y ante los demás, etc.
En este segundo proyecto se pretende continuar con el tema de la incomunicación pero desde otro enfoque y es el de profundizar sobre las causas que nos pueden llevar a sentir esa sensación de falta de comunicación con uno mismo, que puede traducirse en falta de toma de decisiones, falta de ordenación de las ideas, pensamientos y sentimientos, indecisión ante cuestiones sentimentales, etc.
Como origen de esas causas de la incomunicación a nivel íntimo y personal, considero que muchas veces nos vemos inmersos en planteamientos e ideas totalmente preestablecidad sobre diferentes aspectos como las relaciones afectivas, el deseo, la familia, la coherencia personal, el éxito, el reconocimiento, el compromiso, la moral, etc. Es decir, muchos de los aspectos y puntos clave que conforman nuestra vida, tienen su origen en ideas demasiado preconcevidas, en dogmas aprendidos y transmitidos en nuestra sociedad a través de la religión, de la ética, la ciencia, la moral, de la filosofía, la política, donde se nos marca un camino por el que se nos pide ir, vivimos a través de conceptos y categorías que aprendemos y que la mayor parte de las veces no se ajustan a nuestras vivencias, nuestras prioridades, nuestra experiencia real de las cosas.
Considero por lo tanto, que una de las causas de la incomunicación con uno mismo, muchas veces se produce en ese momento en el que intentamos deconstruir lo preestablecido para volver a construirlo en base a lo que realmente sentimos y deseamos y experimentamos. En ese proceso, muchas veces sentimos un gran vacío, o miedo o falta de decisión o falta de coherencia al no atrevernos a cambiar o a transgredir lo aprendido.
Algunas ideas sueltas y términos que se usaron en el planteamiento del proyecto, como proceso de tormenta de ideas fueron:
- Miedo.
(Del lat. metus).
1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea
- Transgresión / transgredir.
(Del lat. transgrĕdi).
1. tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.
- Preconcebido, da.
1. adj. Dicho de una idea, de una teoría, etc.: Formadas sin juicio crítico y sin tener en cuenta los datos de la experiencia.
- Preestablecido, da.
1. adj. Se dice de lo establecido por ley o reglamento con anterioridad a un momento determinado.
- Dogma.
(Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.
- Doctrina.
(Del lat. doctrīna).
1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
2. f. Ciencia o sabiduría.
3. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.
- Moral1.
(Del lat. morālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral
3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo
4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
- Ético1, ca.
(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional
- Deconstruir.
1. tr. Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.
MORF. conjug. c. construir.
- Construir.
(Del lat. construĕre).
1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública.
2. tr. En las antiguas escuelas de gramática, disponer las palabras latinas o griegas según el orden normal en español a fin de facilitar la traducción.
3. tr. Gram. Ordenar las palabras o unirlas entre sí con arreglo a las leyes de la gramática.
1.2. Objetivos:
El objetivo que se pretende es profundizar en el tema de la causas que provocan la incomunicación con unos mismo, entendida como falta de claridad de las ideas, negación de determinados sentimientos, falta de reflexión por miedo a enfrentarse con estructuras emocionales demasiado rígidas, por no saber cómo hacerlo o tener la fuerza y decisión necesarias para realizar el esfuerzo que supone cambiar determinados pensamientos e ideas aprendidas para construirlos de nuevo en base a nuestros intereses, nuestras creencias más personales y nuestros sentimientos y formas de ver la vida más íntimos e intransferibles.
2. Descripción del proyecto:
Para este segundo proyecto se proponen una serie de ideas que deben ser todavía perfiladas y sopesadas, tanto a nivel técnico, de recursos y de tiempo, como a nivel conceptual.
Alguna de las ideas que se plantean:
1- Vídeo documental donde se recopilase información personal de diferentes personas sobre el tema central de las causas de la incomunicación personal. Las personas entrevistadas responderían a una serie de preguntas previamente desarrolladas como guión de la entrevista. Las preguntas versarían principalmente sobre las ideas, tópicos o construcciones sociales y morales qué más les pudieron haber afectado a lo largo de su vida y por qué.
2- Uso de las redes sociales de Internet para recopilar información personal de los usuarios que quisieran responder a un formulario de preguntas sobre aquellos momentos de su vida donde sintieran más confusión o pérdida de la capacidad de decisión y cuáles pudieron ser las causas.
3- Elaboración de un manual gráfico para enseñar a deconstruir tópicos e ideas preconcevidas sobre las relaciones sentimentales y la idea del amor y para enseñar a construir las que cada uno considere válidas y más acordes con su vida, intereses y gustos.
4- Reconstrucción de tópicos e ideas universales sobre los valores morales, el amor, la religión, etc. Se realizará mediante un trabajo de recopilación de imágenes de archivo, principalmente de películas. Estas imágenes se editarán y montarán dando lugar a un nuevo documento visual.
5- Hacer un archivo sonoro con sonido de diálogos de película donde se traten ideas y tópicos sobre las relaciones sentimentales. Se realizará un archivo sonoro final que se presentará con imágenes contrapuestas a las ideas de las que se hablan.
6- Construcción de un equipo de herramientas que se usen para desmontar, cortar, destruir cosas. Este equipo se presentará en un estuche hecho a medida. A su vez se construirá otro estuche con herramientas y utensilios que sirvan para construir y arreglar cosas.
1 comentario:
muy interesante, cada vez más profundo y maduro. A ver como va quedando...
Publicar un comentario