1 jun 2009

Presentación del proyecto "Incomunicación III"















Esta imagen muestra la forma en que está pensada la presentación de la obra: a la izquierda, una imagen de 150x112cm impresa sobre papel normal de 140gr con chorro de tinta. Al lado, y con las mismas dimensiones, se proyectan los comentarios recogidos en le blog: incomunicacion3.blogspot.com.

La presentación real del proyecto tuvo lugar el día 25 de Mayo, en la antigua aula de fotografía de la facultad de bellas artes. El sótano de la facultad.
Este áula, por ahora en unas condiciones bastante inapropiadas como para presentar obra, está siendo rehabilitada para ser la próxima sala de exposiciones al servicio del alumnado.
Por ahora son sólo unas cuantas habitaciones destartaladas, en obras, llenas de polvo, de marcas de antiguos tabiques y estanterías y con las baldosas del suelo rotas por bastantes sitios.

Es por eso que no voy a poner aquí ninguna de las imágenes de ese día de la presentación, ya que considero que la obra quedó muy desvirtuada. Por eso, he preferido mostrar esta imagen con la que presento el aspecto final tal cómo debería quedar la obra expuesta en una sala bien acondicionada.

31 may 2009

Autoevaluación del proyecto 3 Incomunicación III

1. ¿Refleja tu proyecto la idea inicial de partida?. ¿Quedó claro tu mensaje?.

Creo que en gran medida sí. Como esta autoevaluación la estoy haciendo antes de la presentación de la obra y considerando que la forma de presentarla y exponerla va a condicionar en parte el mensaje de la misma, no puedo asegurar completamente que el mensaje quede claro.
De todos modos, hasta este momento, creo que el mensaje y la idea inicial de partida, sí están quedando claras. Sobre todo por la participación de la gente que está dejando sus comentarios en el blog creado para la obra. Por el hecho en si de esta participación y por el contenido de los mensajes de los usuarios, creo que sí está quedando claro mi intención y el mensaje final.

2. ¿Qué objetivos te propusiste? ¿Lo has alcanzado? ¿Cómo?.

Los objetivos principales fueron trabajar la idea, el concepto de incomunicación, desde una perspectiva ya no sólo personal, como había hecho en los anteriores trabajos, si no recoger las reflexiones y comentarios sobre este tema de todas aquellas personas que estuvieran interesadas en hablar y aportar su opinión sobre el mismo.
De esta forma, mi objetivo principal era finalizar o concluir el tema central de mis proyectos a lo largo del curso, pero quería hacerlo de una forma en la que el hecho de la “incomunicación/comunicación” fuera protagonista al 100% y donde se pudiera experimentar de forma real la importancia de la comunicación, donde quedara patente la necesidad que la mayor parte de las personas experimentamos de contar, compartir nuestros pensamientos, nuestras preocupaciones, miedos, reflexiones, etc.
Por lo tanto, el otro gran objetivo era el de crear un canal de comunicación, que pueda permanecer activo indefinidamente donde el emisor se sienta a gusto y sienta que a través de esa vía puede contar, comunicar cosas no dichas hasta entonces o reflexiones sobre la importancia de la comunicación entre las personas.



3. ¿Ha sido realista el proyecto en tiempos y recursos?.

Sí. El proyecto no requería de unos recursos complicados de conseguir y utilizar y el tiempo del que disponía era el suficiente para la recogida de un muestrario bastante amplio de opiniones de diferentes personas anónimas.
De todas formas, como he dicho antes, esta obra puede durar de forma indefinida en el tiempo ya que el proyecto se sustenta casi al 100% y tiene sentido en el mismo porcentaje, si se mantiene ese canal de comunicación donde cualquiera pueda contar o comunicar lo que quiera. Por lo tanto, probablemente este blog siga activo durante un periodo de tiempo más largo, para que puedan ser más numerosos los comentarios recogidos y la obra pueda seguir creciendo y estando viva.



4. ¿Responde a tus expectativas?.

A falta de ver el resultado de la presentación final, por ahora sí.De hecho siento que la participación de la gente está siendo bastante activa y mucho más importante de lo que podía imaginar, en el sentido que creo que está sirviendo para que algunas personas cuenten y comuniquen cosas que habían dicho antes o sobre las que, a lo mejor, no habían reflexionado. En relación a este hecho he de decir que mis expectativas se han visto superadas por la implicación de las personas que están participando, ya que con sus aportaciones, están construyendo un mosaico de reflexiones y un canal de comunicación, desde mi punto de vista, muy enriquecedor y emocionante.


5. ¿Has ampliado tus conocimientos (procedimentales, conceptuales, históricos, profesionales, ...) con la realización de este proyecto?.

Sí. Sobre todo a nivel conceptual e histórico. La investigación que he llevado a cabo sobre el la historia del net-art, sobre autores que trabajan en esta área, y obras que se han realizado en internet, me han servido para ampliar mis conocimientos en este área y me ha permitido encontrar un aspecto más humano y cercano en este tipo de arte.
Ha sido muy interesante también ver cómo el arte en general y más este tipo de arte interactivo, necesita de un espectador o en este caso un espectador/usuario activo, para que realmente tenga sentido.


6. ¿Se ha ajustado al presupuesto marcado?

Sí, creo que es bastante acertado.

27 may 2009

Proyecto Teórico III

Denominación del proyecto.
Incomunicación III.


1 Origen y objetivos del proyecto:

Origen

Continuando con la línea temática que he seguido a lo largo del curso, este tercer trabajo sigue centrándose en el tema de la incomunicación.
Hasta ahora, los caminos seguidos a la hora de plantear los dos trabajos anteriores, se basaron en dos ideas a través de las cuales trataba de profundizar en este tema. Por un lado las consecuencias de la incomunicación y por otro lado las causas de la incomunicación.

En este tercer trabajo, lo que he pretendido es realizar una obra donde se recoja la experiencia de diferentes personas sobre el tema de la incomunicación, mostrando diferentes opiniones o visiones del tema. Para ello la idea de la que se partía era la de recopilar textos y opiniones de personas anónimas, donde hablesen de algún momento de su vida en el que sintieran esa incapacidad de comunicarse o de comunicar lo que les estaba pasando, donde las barreras emocionales y sentimentales supusieran un momento de incomunicación consigo mismos o con los demás. Pero no se les pediría que hablasen sólo de momentos puntuales de su vida que antes no hubieran compartido, si no que se dejaría abierto y a elección del usuario si querían contar algo de este tipo o simplemente aportar su visión o reflexión sobre la incomunicación.

Con este material anónimo, basado en textos que hablan de cosas no dichas, de momentos no compartidos, quiero reflexionar sobre la necesidad que todos tenemos de comunicarnos, de expresar o contar aquello que no somos capaces de compartir por vergüenza, por miedo a no ser comprendidos, a no ser aceptados. Quiero realizar una obra que sirva de reflexión sobre este tema y al mismo tiempo, que sirva de vía comunicación para aquellas personas que quieran comunicar o contar algún estado, episodio o momento de su vida donde la incomunicación supuso un punto de inflexión o un momento crítico, o que quieran reflexionar sobre algún episodio de confusión personal.

Desde el punto de vista formal, la idea que barajé fue la de crear un sistema de recogida de datos, de esos textos anónimos y que probablemente se realizaría a través de una página web donde los usuarios pudieran dejar de forma anónima sus reflexiones, pensamientos o textos dirigidos a alguien con el que no han conseguido comunicarse. Con este material, en un principio, se iba a realizar una instalación donde esos textos quedasen recogidos en forma de cartas personales. Esas cartas se presentarían dentro de una hilera de buzones de correo, que se colocarían sujetos a una pared y de los cuales saldrían fragmentos de algunas de esas cartas personales en forma de palabras recortadas y pegadas sobre la pared.

Pero como solución final, se pensó que sería más coherente poder mantener el formato y el medio donde se habían recogido los textos. Mantener ese origen digital y presentarlo como tal, digitalmente, a través de una pantalla de ordenador y su proyección sobre una pared o algo similar. Al lado de la proyección de los textos, ser presentará una imagen fotográfica en un tamaño de 150x112cm, que mostrará una grupo de buzones de correos algo destartalados y que servirá de anclaje entre los textos digitales y le mundo real. Los buzones como representación de los canales de comunicación más íntimos y personales. Una vía de comunicación que hoy está desapareciendo y está siendo sustituida por Internet. El correo en Internet también tiene un carácter privado, pero la cotidianidad, la inmediatez del envío y recepción de la información hacen que esa comunicación tan privada, personal, elaborada y meditada que constituían el correo postal, hoy haya dejado de existir.

Objetivos:

Podría decir que hay 2 objetivos principales:
1.- Establecer un punto de encuentro para la reflexión individual, y al mismo tiempo colectiva, sobre el tema de la incomunicación. Participación activa del usuario/espectador de la obra.
Después de mis dos obras anteriores, donde exploré las causas y las consecuencias de la incomunicación desde una perspectiva estrictamente personal, siento la necesidad y me parece muy interesante y enriquecedor, contar con las opiniones de todas aquellas personas que quieran aportar, de una forma u otra, su visión también estrictamente personal. Pretendo así conseguir un mosaico de reflexiones y comentarios, una puesta en común de diferentes visiones de un mismo tema. Este objetivo representaría el hecho comunicativo en contraposición a la incomunicación.

2.- Crear un canal permanente de comunicación. Mi intención es dejar "abierto" un espacio virtual, donde todo aquel que lo desee pueda dejar sus opiniones o experiencias, permitiendo así que el receptor cuente con un espacio siempre activo al que poder acudir para contar lo que necesite y donde el receptor puedan ser cientos o miles de personas. La comunicación no sería emisor-receptor directamente, pero sí conceptualmente. Todo aquel que se acerque a este blog y deje un comentario es consciente de que lo pueden leer un gran número de personas.
De algún modo podríamos decir que este sería un canal de comunicación un tanto atípio, donde al fin y al cabo, la incomunicación seguiría estando presente.


2. De dónde partimos

Actualmente nuestros sistemas de comunicación han evolucionado a una velocidad mucho mayor que nuestras necesidades emocionales y sentimentales. Hoy en día todo y todos estamos interconectados. De primeras podríamos decir que nunca los canales disponibles de comunicación han sido tantos y tan accesibles. Aún así, el problema de la incomunicación entra las personas sigue siendo algo recurrente e incluso se ha acrecentado. El hecho de que existan tanto canales disponibles y accesibles hace más patente el hecho de la incomunicación. Las personas siguen sintiéndose igual de incomunicadas o incluso más. Creo que una de las sensaciones más tristes que puede existir es el hecho de disponer de todos esos canales y no tener con quién hablar a través de ellos, o aún teniendo con quien , no ser capaz de mostrarse tal cual se es, comunicarse con uno mismo y con los demás.

Hoy en día el canal de comunicación por excelencia es Internet. De hecho podríamos decir que muchos de nosotros tenemos una vida real, física, cotidiana y, por otro lado, disponemos de un perfil en internet que nos permite transcribir esas vivencias, gustos, relaciones, amigos, preferencias, etc, al mundo virtual. Hoy en día mantenemos con las mismas personas, con nuestro círculo de amistades por ejemplo, una relación en el mundo real y otra relación que puede ser más o menos diferente en el mundo virtual. Nuestra forma de comunicarnos en internet es muy diferente a nuestra comunicación verbal y gestual.
Se han establecido por lo tanto, nuevos parámetros, nuevos tipos y categorías de relaciones.

Al mismo tiempo, casi todos disponemos ya de una identidad virtual. Casi siempre esta identidad virtual se basa en nuestra identidad real, y con ella vamos creando relaciones de amistad con otras personas que están en el mundo virtual.
Uno de los exponente más claros de este tipo de relaciones son los blogs y los seguidores de los mismos. Los blogs son páginas gratuitas, totalmente configurables por el usuario tanto en su diseño como en sus contenidos. Cada blog suele responder a una temática y suele tener sus propios seguidores, de manera que, con cada blog, se van creando un grupo más o menos estable de personas que acceden al mismo para comentar, debatir, poner en común opiniones sobre un tema central o simplemente encontrarse en un lugar común.

Es a partir de este punto, de este hecho ya cotidiano para muchos, que me planteo por qué no hacer uso de esas herramientas para la creación de mi proyecto.
Al mismo tiempo, investigando en la historia del arte en la red o net.art, encuentro muchos puntos en común con los principios o claves de este tipo de arte. Cito a continuación algunos de los puntos, para mi más significativos (en relación a mi proyecto), del manifiesto sobre el net.art que daban Natalie Bookchin y Alexei Shulgin, en su obra:” Introducción al net.art (1994-1999)”

“Figuras específicas del net.art :
- Inversión sin intereses materiales
- Colaboración sin consideraciones por la apropiación de ideas
- Privilegio de comunicación sobre representación.
- Inmediatez
- Inmaterialidad
- Temporalidad
- Acción basada en un proceso
- Actuación sin preocupación o miedo ante las posibles consecuencias históricas.
- Parasitismo como estrategia
- Expansión hacia infraestructuras conectadas en la vida real
- Desvaneciendo fronteras entre lo público y lo privado
- Internet como medio para la producción, publicación, distribución. promoción, diálogo, consumo y crítica
- Desintegración y mutación entre las figuras de artista, curator, escritor, audiencia, galería, teórico, coleccionista de arte y museo”


Es a partir de estas ideas y de este contexto histórico, que decido hacer uso de las nuevas tecnologías, de las facilidades y características únicas que nos ofrece la red como vía de comunicación más o menos libre, para desarrollar la parte más importante de mi proyecto, sobre el que se sustentará la mayor parte del mismo.

3. Descripción del proyecto:

Desde un punto de vista conceptual
Conceptualmente lo que pretendo es reflexionar sobre le tema de la incomunicación, no ya desde un enfoque personal como había hecho hasta ahora, si no desde un enfoque mucho más amplio, basado en las opiniones de cuantos usuarios anónimos estén dispuestos a colaborar.

De esta forma creo un nuevo canal de comunicación específico para este tema: el blog “incomunciacion3.blogspot.com”, que servirá de punto de encuentro y reflexión para todos aquellos que sientan la necesidad de comunicar algo o de opinar sobre este tema.
Como trabajo final creo que es una forma interesante de cerrar el tema de la incomunicación: la creación de una vía de comunicación con todos aquellos que quieran escuchar/entender/leer/compartir/comunicar sus reflexiones y vivencias con las de otras personas.

Desde el punto de vista material.

En cuanto a los materiales, en el proyecto se utilizarán:

• Ordenador con conexión a internet.
• Software para la elaboración de la animación del texto.
• Un video proyector
• Una peana sobre la que poner le proyector.
• Impresora y ploter.




Desde el punto de vista de procedimientos y técnicas a utilizar.

El procedimiento a seguir consistirá en:

• Creación de un blog donde se explique de forma concisa el proyecto y donde se invite al usuario a dejar su aportación en forma de comentario anónimo.
• Redacción de un email con la descripción del proyecto y la invitación a participar en el mismo. En el email también se solicitará el reenvío del mismo a todas aquellas personas que el usuario quiera.
• Envío de este email a todas aquellas personas que considere que pueden estar interesadas en participar.
• Localizar la imagen de buzones antiguos o un poco destartalados.
• Fotografiar esta imagen.
• Imprimirla a un tamaño grande: 150x112xm
• Recoger los comentarios aportados desde el día de la creación del blog hasta el día de la presentación del proyecto en la sala de exposiciones.
• Creación de una animación-bucle en flash con estos comentarios del blog. La intención es que el texto aparezca desplazándose hacia arriba, a una velocidad que permita su lectura y comprensión.
• Montaje en la sala de exposiciones: la imagen se fijará a la pared y a su lado, con las mismas dimensiones se proyectará la animación del texto.


Descripción visual del proyecto

• Captura del blog “incomunicacion3.blogspot.com”. ANEXO 1
• Email enviado invitando a la participación en el proyecto. : ANEXO 2
• Boceto instalación espacial : ANEXO 3



4. Autores de referencia

Algunos de los autores que han sido revisados en la elaboración de este proyecto han sido:

Gillian Wearing. Principalmente su obra “Signs that say what you want them to say and not signs that say what someone else wants you to say”. En esta obra, la artista inglesa paraba a los transeuntes y les pedía a todos los que quisieran que escribieran en un folio aquello que se les pasara por la cabeza en ese momento y luego les fotografiaba sujetando el papel con el texto que habían escrito. Parece ser que lo más impactante de esta obra medio artística medio estudio social, fue la sinceridad rotunda de las declaraciones de la gente anónima y la necesidad de expresarse, de comunicar sus pensamientos.

Antonio Muntadas. “The File Room”. Página web donde se recoge a través de un formulario casos de censura de todo tipo: relacionados con la raza, con la religión, con la sexualidad, etc. Con esta obra se consigue por un lado construir una base de datos real de casos de censura que de otra forma posiblemente habría sido mucho más complicada de elaborar. Y, por otro lado, se hace una reflexión sobre el hecho de que la red, por el momento, es un sistema libre para el diálogo y la información pero que no está libre de caer bajo la censura de una u otra forma.

Tracy Emin. “Why I never became a dancer I, II y III, 16-5-95”. Esta obra consiste en una serie de cartas escritas por la propia artita, donde nos cuenta porqué no puedo llegar a se una bailarina. Este idea que a priori puede parecer incluso infantile o un tanto naïf, encierra un texto duro y sobrecogedor donde la artista rememora un momento sumamente humillante de su vida. El momento en el que, en plena actuación sobre el escenario, un grupo bastante numeroso de chicos de su localidad, con los que había mantenido relaciones sexuales, gritaron al unísono: “Zorra, zorra, zorra”; hasta conseguir que no se escuchara la música que acompañaba su baile.

Otros:
Cody Trepte: 13,926 Punched Cards. 1 Year of Archived Email: http://www.codytrepte.com/index.php?/1-year-of-archived-email/
Fernando Velásquez y Francisco Lapetina : Your Life Our Movie, http://www.yourlifeourmovie.org/net/. De los artistas:. Esta obra consiste en una película interactiva creada en tiempo real a partir de la base de datos de imágenes de flickr.com. El usuario teclea una palabra y se genera una búsqueda de imágenes en función de la misma.



5. Presupuesto:

Definición del proyecto: 1.200,00 €
Ejecución de proyecto: 480€
Materiales empleados: 70€
Alquiler de equipos: 250,00 €

TOTAL: 2000 €



6. Bibliografía

• ALCALÁ, José Ramón. Net.Art : Creadores, activistas, pintamonas y otros negocios del arte on-line. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://aminima.net/wp/?p=672&language=es

• BREA, José Luís. :(2007).” Arte y tecnología”. EXIT, Express. Nº 31. pp. 14-19. Olivares & Asociados, S.L. Madrid.
• BOOKCHIN, Natalie / SHULGIN, Alexei.Introduction to net.art (1994-1999). . [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web:< http://easylife.org/netart/>
• MUNTADAS, Antonio. The File Room Censorship Archive home page. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://www.thefileroom.org/
• PÉREZ VILLÉN, Angel Luis. El Tercer ojo. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: http://w3art.es/tetealvarez/texto_pausa_y_tono.htm
• TREPET, Cody . 1 Year of Archived Email : Cody Trepte. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: < http://www.codytrepte.com/index.php?/1-year-of-archived->
• TRIBE, Mark / REENA, Jana.:(2006) Arte y nuevas tecnologías. Taschen. Hohenzollernrin.
• TRIBE, Mark. Rhizome. At thenew museum. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: < http://rhizome.org/ >
• Whitney ARTPORT: The Whitney Museum Portal to Net Art. [online]. [ref. de 20 Mayo 2009]. Disponible en la World Wide Web: < http://artport.whitney.org/>
• V.V.A.A. (2005): Art Now Vol 2. Taschen. Hohenzollerning.
• V.V.A.A. (2002): Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Taschen. Hohenzollernrin.

27 abr 2009

Autoevaluación del proyecto 2. “Incomunicación II”

1. ¿Refleja tu proyecto la idea inicial de partida?. ¿Quedó claro tu mensaje?.

A nivel conceptual creo que el resultado final del proyecto sí refleja la idea de la que partí: tratar sobre las causas de la incomunicación. Considero que el resultado final sí guarda una coherencia con la idea de la que partí y sobre la que he pretendido reflexionar y trabajar.

Por el contrario, en relación a la claridad del mensaje, tengo dudas de que realmente haya quedado claro. Al ser una obra en la que el concento es la parte más importante y sobre el que se sustenta el 90% del proyecto, creo que la materialización de la misma puede que vaya quedado un poco abierta a diferentes interpretaciones, aunque también creo que esto es algo inevitable y que forma parte de las características de este tipo de soluciones formales.


2. ¿Qué objetivos te propusiste? ¿Lo has alcanzado? ¿Cómo?.

El objetivo principal de esta obra, a parte del resultado final en forma de video creación, ha sido principalmente el de seguir ahondando en el concepto de la “incomunicación”. En relación a este objetivo considero que sí ha sido un trabajo que me ha permitido seguir investigando y profundizando en este tema. Este proceso de investigación a través del cual he ampliado el tema sobre el que suelo trabajar , se ha basado fundamentalmente en la recopilación de diferentes trabajos de investigación de diferentes autores. A través de estas investigaciones teóricas y artísticas, he podido reflexionar y profundizar en el tema y así ampliar las diferentes perspectivas sobre las que trabajar o desde las que enfocar el tema de la incomunicación.



3. ¿Ha sido realista el proyecto en tiempos y recursos?.

En general sí. El 90% del proyecto se ha basado en un trabajo de investigación y recopilación de material teórico que me serviría para sustentar, de un modo más profundo, el concepto del que partía y sobre el que pretendía hablar. En cuanto a los recursos, tanto técnicos como teóricos, también he podido contar con suficiente material como para elaborar el proyecto según lo que tenía planeado.



4. ¿Responde a tus expectativas?.

En general sí. Partía de una idea bastante concisa a nivel conceptual, aunque no tanto a nivel formal, lo que me ha permitido ir desarrollando la obra con cierta flexibilidad en cuanto a las posibilidades de materializarla. Este mismo hecho ha sido una ventaja a la hora de realizar la obra final, puesto que, a medida que iba profundizando en el trabajo de investigación de diferentes fuentes, he podido llegar a una solución formal con la que me siento muy identificada y que me parece coherente y acertada en relación a mis intenciones.


5. ¿Has ampliado tus conocimientos (procedimentales, conceptuales, históricos, profesionales, ...) con la realización de este proyecto?.

Sí. Como he comentado antes, el hecho de haber realizado un trabajo de investigación bastante amplio, me ha permitido experimentar las ventajas de dedicar la mayor parte del proceso a la reflexión basándome en el material que he ido recopilando. El hecho de tener que profundizar sobre un concepto o idea, de investigar sobre los diferentes enfoques que se han podido llevar a cabo por parte de diferentes artistas o investigadores teóricos, me ha permitido comprobar lo importante de esta parte del proceso de desarrollo de una obra.
Con estos trabajos estoy comprobando como el hecho de sustentar conceptualmente la obra que se va a realizar, te permite elaborar un discurso coherente y cargado de significado, aunque esto muchas veces sea difícil de plasmar en la obra final, pero que sí te va dando una seguridad a nivel personal y una coherencia entre tus ideas y las obras que se van realizando y que ayuda muchísimo a la hora de seguir adelante con otros proyectos.
Por otra parte, esta obra me ha permitido seguir experimentando con el uso de programas informáticos que tenía un poco olvidados, así como descubrir recursos de internet que me han facilitado la realización del mismo y que, estoy segura, seguirán haciéndolo en los próximos trabajos.


6. ¿Se ha ajustado al presupuesto marcado?.

Sí.

20 abr 2009

Proyecto III, introducción. INCOMUNICACIÓN III

PROYECTO 3: INCOMUNICACIÓN III


Continuando con la línea temática que he seguido a lo largo del curso, este tercer trabajo seguirá centrándose en el tema de la incomunicación.
Hasta ahora, los caminos seguidos a la hora de plantear los dos trabajos anteriores, se basaron en dos ideas a través de las cuales trataba de profundizar en este tema. Por un lado las consecuencias de la incomunicación y por otro lado las causas de la incomunicación.

Para este tercer trabajo, lo que pretendo es realizar una obra donde se recoja la experiencia de diferentes personas sobre el tema de la incomunicación, mostrando diferentes opiniones o visiones del tema. Para ello trataré de recopilar textos y opiniones de personas anónimas, donde hablen de algún momento de su vida en el que sintieran esa incapacidad de comunicarse o de comunicar lo que les estaba pasando, donde las barreras emocionales y sentimentales supusieran un momento de incomunicación consigo mismos o con los demás. Con este material anónimo, basado en textos que hablen de cosas no dichas, de momentos no compartidos, quiero reflexionar sobre la necesidad que todos tenemos de comunicarnos, de expresar o contar aquello que no somos capaces de compartir por vergüenza, por miedo a no ser comprendidos, a no ser aceptados. Quiero realizar una obra que sirva de reflexión sobre este tema y al mismo tiempo, que sirva de vía comunicación para aquellas personas que quieran comunicar o contar algún estado, episodio o momento de su vida donde la incomunicación supuso un punto de inflexión o un momento crítico, o que quieran reflexionar sobre algún episodio de confusión personal.

Desde el punto de vista formal, la idea que barajo es la de crear un sistema de recogida de datos, de esos textos anónimos y que probablemente se realizaría a través de una página web donde los usuarios pudieran dejar de forma anónima sus reflexiones, pensamientos o textos dirigidos a alguien con el que no han conseguido comunicarse. Con este material se realizaría una instalación donde esos textos quedasen recogidos en forma de cartas personales. Esas cartas se presentarían dentro de una hilera de buzones de correo, que se colocarían sujetos a una pared y de los cuales saldrían fragmentos de algunos de esas cartas personales en forma de palabras recortadas y pegadas sobre la pared.

23 mar 2009

Proyecto Teórico II

Denominación del proyecto.

Incomunicación II.


1 Origen y objetivos del proyecto:

Origen

El proyecto que aquí presento sigue ahondando y reflexionando sobre el tema central y eje de mis proyectos para esta asignatura: la incomunicación.

En el proyecto previo mi interés se centraba en trabajar sobre la incomunicación personal, con uno mismo, en esas barreras que muchas veces ponemos ante nosotros mismos y que nos impiden aclarar nuestras ideas, llegar a conclusiones, tomar decisiones, etc. En nuestra falta de reflexión sobre lo que nos ocurre, lo que sentimos o creemos sentir, en la falta de sinceridad con uno mismo, en la carencia de estrategias que nos permitan entendernos, comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos. En definitiva, en esos momentos donde sentimos una gran confusión y no somos capaces de aclarar nuestra mente, lo que provoca un estado de incertidumbre, de falta de confianza en uno mismo ante la imposibilidad de ver las cosas con claridad, de deterioro de nuestra propia imagen, etc.

Por lo tanto, podemos decir que el trabajo previo se basaba en las consecuencias de nuestra falta de comprensión hacia nosotros mismos, nuestra incomunicación personal, que limita nuestra capacidad de decisión y limita nuestra vida, provocando: confusión, frustración, sensación de pérdida de control sobre cuestiones vitales, deterioro de nuestra imagen personal y ante los demás, etc.

En este segundo proyecto se pretende continuar con el tema de la incomunicación pero desde otro enfoque y es el de profundizar sobre las causas que nos pueden llevar a sentir esa sensación de falta de comunicación con uno mismo, que puede traducirse en falta de toma de decisiones, falta de ordenación de las ideas, pensamientos y sentimientos, indecisión ante cuestiones sentimentales, frustración personal, etc.

Como origen de esas causas de la incomunicación a nivel íntimo y personal, considero que muchas veces nos vemos inmersos en planteamientos e ideas totalmente preestablecidad sobre diferentes aspectos como las relaciones afectivas, el deseo, la familia, la coherencia personal, el éxito, el reconocimiento, el compromiso, la moral, etc. Es decir, muchos de los aspectos y puntos clave que conforman nuestra vida, tienen su origen en ideas demasiado preconcevidas, en estereotipos sociales y en dogmas aprendidos y transmitidos en nuestra sociedad a través de la religión, de la ética, la ciencia, la moral, de la filosofía, la política, donde se nos marca un camino por el que se nos pide ir. Vivimos a través de conceptos y categorías que aprendemos y que la mayor parte de las veces no se ajustan a nuestras vivencias, a nuestras experiencias realales.
Considero por lo tanto, que una de las causas de la incomunicación con uno mismo, muchas veces se produce en ese momento en el que intentamos deconstruir lo preestablecido y aprendido para volver a construirlo en base a lo que realmente sentimos, deseamos y experimentamos. En ese proceso, muchas veces sentimos un gran vacío, o miedo o falta de decisión o falta de coherencia al no atrevernos a cambiar o a transgredir con lo socialmente aceptado y valorado como correcto, normal, decente, justo, etc.


Objetivos:

El objetivo que se pretende es profundizar en el tema de la causas que provocan la incomunicación con unos mismo, entendida como falta de claridad de las ideas, negación de determinados sentimientos, falta de reflexión por miedo a enfrentarse con estructuras emocionales demasiado rigidas, o tener la fuerza y decisión necesarias para realizar el esfuerzo que supone cambiar determinados pensamientos e ideas aprendidas para construirlos de nuevo en base a nuestros intereses, nuestras creencias más personales y nuestros sentimientos y formas de ver la vida más Íntimos e intransferibles.

Este miedo al cambio y esa incomunicación personal trato de plasmarla mediante la revisión de un concepto e idea que sigue siendo una de las formas de control social más poderosas: El Amor y más concretamente la idea del “amor romántico”.

Creo que una de las ideas-construcciones sociales y culturales más arraigada y con más peso en nuestra sociedad y nuestra cultura es la idea del amor pasional y romántico. Considero por lo tanto que es un buen ejemplo a la hora de hablar y reflexionar sobre el proceso personal que todos llevamos a cabo en algún momento de nuestra vida en el que nos tenemos que enfrentar a esas ideas preconcebidas que pretender hacernos creer que deben guiar nuestras vidas y de cómo el deconstruir esas ideas y volver a construirlas en base a nuestros criterios y experiencias personales trae consigo un proceso complicado y muchas veces doloroso a nivel personal donde puede darse momentos y épocas de confusión, de falta de decisión y de incomunicación con uno mismo.


2. De dónde partimos

En nuestra cultura occidental el modelo de amor romántico es el que sustenta en nuestra sociedad la estructura familiar y en base a esa idea del amor podemos entender como el matrimonio y la pareja siguen siendo los núcleos fundamentales en la organización de nuestras comunidades. Como siguen siendo las únicas estructuras aceptadas y como dentro de estas estructuras siguen reforzándose los roles de género y los estereotipos masculinos y femeninos.

Nuestra cultura nos muestra y nos enseña a vivir y sentir en base al mito del amor-pasión: el amor para toda la vida, único, eterno, permanente, donde uno de los logros personales más importantes consiste en encontrar a esa persona única en el mundo a quién querer y que nos quiera, donde tienen cabida ideas y frases del tipo: “no puedo vivir sin ti”,”eres lo que más quiero en este mundo”, “sin ti no soy nada”, “te quiero más que a mi vida”, “el amor duele”…

El ideal romántico construido culturalmente ofrece al individuo un modelo de conducta amorosa, organizado alrededor de factores sociales y psicológicos; durante nuestra larga socialización aprendemos lo que significa enamorarse. […]Algunos elementos son prototípicos: inicio súbito (amor a primera vista), sacrificio por el otro, pruebas de amor, fusión con el otro, olvido de la propia vida, expectativas mágicas, como la de encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja), vivir en una simbiosis que se establece cuando los individuos se comportan como si de verdad tuviesen necesidad uno del otro para respirar y moverse, formando asÍ, entre ambos, un todo indisoluble. 1

Gran parte de estas ideas han sido construidas y nos han llegado a travÈs de la literatura, el cine, la música, etc. […]”El cine es fantasía, pues proyecta en la pantalla unas historia que puede ser o no representativas de la realidad que les rodea; estas, simultáneamente, contribuyen a difundir y tomar como real lo que la pantalla cuenta.”2
Muchos han sido los ensayos y estudios teóricos que se han llevado a cabo sobre este tema y más concretamente sobre el poder del cine como transmisor de tópicos, roles y estereotipos.

1.SANPEDRO, Pilar.El mito del amor y sus consecuenciasen los vínculos de pareja. [online]. Julio de 2004. [ref. de 01 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: <>

2.RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª del Carmen. Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico. [online]. septiembre. 2007, [ref. de 09 Marzo 2007].Disponible en la World Wide Web: .


3. Descripción del proyecto:


Desde un punto de vista conceptual

En este proyecto se pretender reflexionar sobre las causas de la incomunicación con uno mismo, esos momentos de confusión, falta de toma de decisión, sensación de pérdida de control y claridad en las ideas. Parto del hecho de que vivimos inmersos en una sociedad y una cultura donde gran parte de las ideas que sustentan nuestras conductas, ideas, sentimientos, valores morales, etc, están claramente predefinidos y construidos y que aprendemos a pensar, sentir, comportarnos, creer, necesitar, etc, en función de esos parámetros preestablecidos. Considero, por lo tanto, que muchas de las causas de esa incomunicación personal que pretendo abordar son fruto del choque que se produce cuando experimentamos personalmente muchas de las ideas preconcebidas, de las situaciones y comportamientos aprendidos. Se produce en esos momentos un estado de incomprensión, indecisión y muchas veces requiere de un proceso largo y complicado en el que tendremos que conseguir deconstruir lo aprendido para volver a construirlo en basa a nuestras experiencias reales y a nuestras creencias más Íntimas e intransferibles.

Partiendo del convencimiento de que la idea del amor occidental es algo aprendido, pretendo con esta obra reflexionar sobre esos modelos de sentimientos que vamos aprendiendo por medio de las pelíulas, de la música, de la literatura, la religión, etc.

En el cine, el momento culminante de cualquier relación de los protagonistas es la escena del primer beso entre ellos, o de ese beso pasional que demuestra la verdadera intensidad de sus sentimientos, ese momento mágico donde queda sellado el principio de algo que nunca nos cuanta como termina pero que siempre se sobreentiende que lo hará de la mejor forma posible, es decir: “ivieron felices y comieron perdices”. Pero las historias, las películas nunca nos cuentan el proceso hasta llegar al final, sea antes o después. Nunca nos hablan de un final triste en el amor, siempre nos convencen de que ese sentimiento podrá con todo y se sobrepondrá a todo y a todos.

Por eso, lo que hago en esta obra es reproducir una serie de imágenes de archivo, donde la escena del beso más importante o clave en la película se va a producir. La imagen sólo mostrará justo el momento anterior, donde las miradas de absoluta pasión y abnegación
(principalmente de la protagonista) son la clave que nos habla del profundo y absoluto amor incondicional que sienten en ese momento y que se sellará con el beso, para convencernos de que será perfecto y eterno.


Desde el punto de vista material.

En cuanto a los materiales, en el proyecto se utilizarán:

• Ordenador con conexión a internet.
• Altavoces
• Software para la edicivón de vídeo.
• Un video proyector
• Una peana sobre la que poner le proyector.
• Folios blancos
• Impresora
• Adhesivo removible.
• Cartucho de tinta negra para la impresión de los textos.


Desde el punto de vista de procedimientos y ténicas a utilizar.

El procedimiento a seguir consistirá en:

• Recogida de información y selección de películas disponibles en la red.
• Recopilación de diálogo y frases/expresiones sobre el amor.
• Recopilación de sonidos en bancos de sonidos disponibles en internet.
• Edición y montaje del vídeo y de la música.
• Impresión de los textos en hojas en blanco.
• Instalación de la obra en la sala elegida:
• Colocación de la peana con el proyector de vídeo conectado a l ordenador.
• Pegado de los textos sobre las dos paredes perpendiculares a la que servirá de pantalla.


Descripción visual del proyecto

• Definiciones de la Real Academia de la Lengua Española sobre términos usados en el planteamiento del proyecto. Tormenta de ideas. ANEXO 1
• Boceto instalación espacial : ANEXO 2



4. Autores de referencia

Algunos de los autores que han sido revisados en la elaboración de este proyecto han sido:

Bill Viola (Anexo 4)
Douglas Gordon (Anexo 5)
Cindy Sherman (Anexo 6)


5. Presupuesto:

Definición del proyecto : 1.200,00 €
Ejecución de proyecto: 1.200,00 €
Materiales empleados: 250,00€
Alquiler de equipos: 250,00 €

TOTAL: 3100,00 €


6. Bibliografía

CINA Y SEXUALIDAD. [online]. <> [Consulta: 20 de Febrero de 2009]
FESTIVAL MEMORIMAGE 2007. [online]. [Consulta: 20 de Febrero de 2009]
INT.TV [online]. [Consulta: 20 de Febrero de 2009]
LAGUARDA, Paula. Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. Aljaba (Luján). [online]. ene./dic. 2006, vol.10 [ref. de 09 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1669-5704.

LEMA TRILLO, Eva Victoria. Los modelos de genero masculino y femenino en el cine de hollywood: 1990-2000. María Dolores Vigil Medina (dir). Madrid: Universidad Complutense De Madrid . (Tesis doctoral) . ISBN: 84-669-2204-0

PRADA, Juán M.. “Apropiacionismo: todo lo mío es tuyo”. EXIT Express. Nº 38 (Octubre 2008) p. 19-26

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª del Carmen. Diosas del celuloide. Arquetipos de género en el cine clásico. [online]. septiembre. 2007, [ref. de 09 Marzo 2007].Disponible en la World Wide Web: .

SANPEDRO, Pilar.El mito del amor y sus consecuenciasen los vínculos de pareja. [online]. Julio de 2004. [ref. de 01 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: <>

SIMANCAS, Susana. Feminismo: La huella de hierro de un concepto.CUADERNOS DE TRABAJO.Nº8. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FEMINISTAS UNIVERSIDAD COMPLUTENS DE MADRID. noviembre, 2004. [online] [ref. de 01Marzo 2007].Disponible en la World Wide Web: .

SANGRADOR, José Luis. Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 5, Nº. Extra 1, 1993 , pags. 181-196 . [ref. 01 Marzo 2009], p.141-156. Disponible en la World Wide Web: <>

Anexo 1


Definición de términos que se usaron en el planteamiento del proyecto, como proceso de tormenta de ideas.

Definiciones extraídas del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

Amor.
(Del lat. amor, -Mris).
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energÌa para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
4. m. Tendencia a la unión sexual.
5. m. Blandura, suavidad. Cuidar el jardÌn con amor.
6. m. Persona amada. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. Para llevarle un don a sus amores
7. m. Esmero con que se trabaja una obra deleit·ndose en ella.

8. m. p. us. Apetito sexual de los animales.
9. m. ant. Voluntad, consentimiento.
10. m. ant. Convenio o ajuste.
11. m. pl. Relaciones amorosas.
12. m. pl. Objeto de cariño especial para alguien.
13. m. pl. Expresiones de amor, caricias, requiebros.
~ libre:1. m. Relaciones sexuales no reguladas.
~ platónico: 1. m. amor idealizado y sin relaciÛn sexual.
~ propio:1. m. El que alguien se profesa a sÌ mismo, y especialmente a su prestigio.2. m. Af·n de mejorar la propia actuaciÛn.
~ seco:1. m. Nombre que designa diversas especies de plantas herb·ceas cuyos frutos espinosos se adhieren al pelo, a la ropa, etc.
~es secos: 1. m. pl. Am. Mer. y Filip. amor seco.
al ~ del agua: 1. loc. adv. De modo que se vaya con la corriente, navegando o nadando. 2. loc. adv. Contemporizando, dejando correr las cosas que debieran reprobarse.
al ~ de la lumbre, o del fuego: 1. locs. advs. Cerca de ella, o de Èl, de modo que calienten y no quemen.
a su ~: 1. loc. adv. p. us. holgadamente.
con mil ~es: 1. loc. adv. coloq. de mil amores.
dar como por ~ de Dios: 1. loc. verb. desus. Dar como de gracia lo que se debe de justicia.
de mil ~es: 1. loc. adv. coloq. Con mucho gusto, de muy buena voluntad.
hacer el ~: 1. loc. verb. Enamorar, galantear. 2. loc. verb. copular (  unirse sexualmente).
por ~ al arte: 1. loc. adv. coloq. Gratuitamente, sin obtener recompensa por el trabajo.
por ~ de: 1. loc. prepos. Por causa de.
por ~ de Dios:1. expr. U. para pedir con encarecimiento o excusarse con humildad. H·galo usted por amor de Dios Perdone usted por amor de Dios
tratar ~es: 1. loc. verb. Tener relaciones amorosas.Miedo
(Del lat. metus).
1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea

Transgresión / transgredir.
(Del lat. transgrĕdi).
1. tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.

Preconcebido, da.
1. adj. Dicho de una idea, de una teoría, etc.: Formadas sin juicio crítico y sin tener en cuenta los datos de la experiencia.
preestablecido, da.
adj. Se dice de lo establecido por ley o reglamento con anterioridad a un momento determinado.
Dogma.
(Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.
Norma.
(Del lat. norma, escuadra).
Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
Der. Precepto jurídico.
Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta.

Estereotipo
m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
Doctrina
(Del lat. doctrīna).
1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
2. f. Ciencia o sabiduría.
3. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.
Moral1.
(Del lat. morālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral
3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo
4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
Etico1, ca.
(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional
Deconstruir.
1. tr. Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.
MORF. conjug. c. construir.
Construir.
(Del lat. construĕre).
1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública.
2. tr. En las antiguas escuelas de gramática, disponer las palabras latinas o griegas según el orden normal en español a fin de facilitar la traducción.
tr. Gram. Ordenar las palabras o unirlas entre sí con arreglo a las leyes de la gramática.


Anexo 2

Boceto instalación:
































Anexo 3:Cindy Sherman, (Untitled Film Stills,1977).


Cindy Sherman, Fotogramas sin título (Untitled Film Stills,1977).


Cindy Sherman, (New Jersey, 1954)

Untitled Film Stills, es una obra compuesta por 69 fotografías en blanco y negro, de pequeño
formato, que muestra a la artista en diferentes roles femeninos, muy relacionados con los
estereotipos de mujer que poblaban las películas de Hollywood de los años cincuenta. De esta forma la autora hace uso de la memoria colectiva y de los roles y estereotipos femeninos impuesos por los diferentes medios, en este caso el cine.

La obra de Cindy Sherman se caracteriza por la recreación de ambientes y personajes donde siempre es ella la protagonista. Ella es le sujeto y el objeto de sus obras.

De la obra de esta artista, en relación a mi proyecto, me interesa el uso de los estereotipos culturales de la mujer, la recreación de ambientes teatrales o casi de película, la interpretaión de roles femeninos en determinadas situaciones convencionales. De esta forma nos presenta recreaciones, muy a menudo grotescas, donde se pone de manifiesto, de forma exagerada, el papel de la mujer como objeto. Cindy Sherman nos hace reflexionar sobre estos estereotipos, ahonda en las miradas sesgadas, en las normas sociales y culturales en las que vivimos y de las que muchas veces no somos conscientes.

Anexo 4:Bill Viola The Veiling. Videoinstalación, 1995


Bill Viola The Veiling. Videoinstalación, 1995

Bill Vioja (Nueva York, 1951)
La obra que presento de Bill Viola forma parte de una vídeo instalación titulada Buried Secrets (1995) que presentó en la Bienal de Venecia. En esta obra Bill Viola vuelve a uno de los temas sobre los que ha trabajado a menudo y que es la incomunicación entre las personas. En este caso habla de una de las barreras que provocan esa incomunicación y que es la barrera de las apariencias. La obra consiste en la proyección enfrentada de dos imágenes: una de un hombre y la otra de una mujer que se dirigen hacia un punto común al que nunca llegan. Las imágenes están interceptadas por una serie de velos. Los velos metafóricos con los que nos cubrimos y que no nos dejan mostrarnos tal y como somos ante los demás.
Me interesa especialmente porque muchas veces trabaja sobre el tema que está centrando mis últimos trabajos: la incomunicación. Este tema ha estado presente en muchas obras de este autor, como por ejemplo en: Hall of Whispers. Las obras de Bill Viola creo que tienen un especial interés porque son el exponente más importante en el vídeo-arte o uno de los precursores más importantes del mismo. Creo que es de los pocos artistas que consiguen hacer un vídeo arte al alcance de todos, tanto estilística como conceptualmente. Sus obras además de una terminación y una instalación casi perfectas, siguen conectadas con el espectador, no se alejan de él.

Anexo 5:Douglas Gordon . "24 hour psycho", (1993)

Douglas Gordon . 24 hour psycho . Videoinstalación (1993)


Douglas Gordon (Glasgow, 1966)


La obra 24 hour psycho (1993), consiste en la proyección sobre una gran pantalla, del clásico del cine de terror “Psicosis” de Hitchcock. La peculiaridad de esta proyección consiste en que la película se proyecta fotograma a fotograma, sin sonido, y muy relentizada, con una duración de varios segundos por cada fotograma. De esta forma la proyección de la película íntegra dura 24 horas, lo que hace imposible su visionado.

Douglas Gordon se ha convertido en uno de los artistas más relevante de la escena de la vídeo creación. Sus obras hablan sobre la exploración de conceptos contrapuestos como el amor-ódio, la culpa-ínocencia, etc; y se caracterizan por el uso de material fílmico de archivo, que manipula y edita para conseguir un nuevo concepto, una nueva idea, un viaje entre lo real y lo irreal.

De su obra me interesa el uso que hace del material de archivo, de las películas que forman parte de nuestra cultura e historia. Realmente lo que hace con este método es trabajar sobre la memoria visual de las personas. El recurso de emplear imágenes y secuencias que todos reconocemos y que tenemos asociadas a unas determinadas ideas y pensamientos, y que posteriormente transforma y convierte en algo diferente, me parece muy interesante y lleno de posibilidades.

18 ene 2009

Memoria Proyecto 2

Denominación del proyecto.

“Incomunicación II”


1. Origen y objetivos del proyecto:

1.1. Origen

El proyecto que aquí presento sigue ahondando y reflexionando sobre el tema central y eje de mis proyectos para esta asignatura: la incomunicación.

En el proyecto previo mi interés se centraba en trabajar sobre la incomunicación personal, con uno mismo, en esas barreras que muchas veces ponemos ante nosotros mismos y que nos impiden aclarar nuestras ideas, llegar a conclusiones, tomar decisiones, etc. En nuestra falta de reflexión sobre lo que nos ocurre, lo que sentimos o creemos sentir, en la falta de sinceridad con uno mismo, en la carencia de estrategias que nos permitan entendernos, comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos. En definitiva, en esos momentos donde sentimos una gran confusión y no somos capaces de aclarar nuestra mente, lo que provoca un estado de incertidumbre, de falta de confianza en uno mismo ante la imposibilidad de ver las cosas con claridad, de deterioro de nuestra propia imagen, etc.

Por lo tanto, podemos decir que el trabajo previo se basaba en las consecuencias de nuestra falta de comprensión hacia nosotros mismos, nuestra incomunicación personal, que limita nuestra capacidad de decisión y limita nuestra vida, provocando: confusión, frustración, sensación de pérdida de control sobre cuestiones vitales, deterioro de nuestra imagen personal y ante los demás, etc.

En este segundo proyecto se pretende continuar con el tema de la incomunicación pero desde otro enfoque y es el de profundizar sobre las causas que nos pueden llevar a sentir esa sensación de falta de comunicación con uno mismo, que puede traducirse en falta de toma de decisiones, falta de ordenación de las ideas, pensamientos y sentimientos, indecisión ante cuestiones sentimentales, etc.

Como origen de esas causas de la incomunicación a nivel íntimo y personal, considero que muchas veces nos vemos inmersos en planteamientos e ideas totalmente preestablecidad sobre diferentes aspectos como las relaciones afectivas, el deseo, la familia, la coherencia personal, el éxito, el reconocimiento, el compromiso, la moral, etc. Es decir, muchos de los aspectos y puntos clave que conforman nuestra vida, tienen su origen en ideas demasiado preconcevidas, en dogmas aprendidos y transmitidos en nuestra sociedad a través de la religión, de la ética, la ciencia, la moral, de la filosofía, la política, donde se nos marca un camino por el que se nos pide ir, vivimos a través de conceptos y categorías que aprendemos y que la mayor parte de las veces no se ajustan a nuestras vivencias, nuestras prioridades, nuestra experiencia real de las cosas.

Considero por lo tanto, que una de las causas de la incomunicación con uno mismo, muchas veces se produce en ese momento en el que intentamos deconstruir lo preestablecido para volver a construirlo en base a lo que realmente sentimos y deseamos y experimentamos. En ese proceso, muchas veces sentimos un gran vacío, o miedo o falta de decisión o falta de coherencia al no atrevernos a cambiar o a transgredir lo aprendido.

Algunas ideas sueltas y términos que se usaron en el planteamiento del proyecto, como proceso de tormenta de ideas fueron:
- Miedo.
(Del lat. metus).
1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea

- Transgresión / transgredir.
(Del lat. transgrĕdi).
1. tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.

- Preconcebido, da.
1. adj. Dicho de una idea, de una teoría, etc.: Formadas sin juicio crítico y sin tener en cuenta los datos de la experiencia.

- Preestablecido, da.
1. adj. Se dice de lo establecido por ley o reglamento con anterioridad a un momento determinado.

- Dogma.
(Del lat. dogma, y este del gr. δόγμα).
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia.
3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

- Doctrina.
(Del lat. doctrīna).
1. f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
2. f. Ciencia o sabiduría.
3. f. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista.

- Moral1.
(Del lat. morālis).
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral
3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo
4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

- Ético1, ca.
(Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional

- Deconstruir.
1. tr. Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.
MORF. conjug. c. construir.

- Construir.
(Del lat. construĕre).
1. tr. Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública.
2. tr. En las antiguas escuelas de gramática, disponer las palabras latinas o griegas según el orden normal en español a fin de facilitar la traducción.
3. tr. Gram. Ordenar las palabras o unirlas entre sí con arreglo a las leyes de la gramática.



1.2. Objetivos:

El objetivo que se pretende es profundizar en el tema de la causas que provocan la incomunicación con unos mismo, entendida como falta de claridad de las ideas, negación de determinados sentimientos, falta de reflexión por miedo a enfrentarse con estructuras emocionales demasiado rígidas, por no saber cómo hacerlo o tener la fuerza y decisión necesarias para realizar el esfuerzo que supone cambiar determinados pensamientos e ideas aprendidas para construirlos de nuevo en base a nuestros intereses, nuestras creencias más personales y nuestros sentimientos y formas de ver la vida más íntimos e intransferibles.

2. Descripción del proyecto:

Para este segundo proyecto se proponen una serie de ideas que deben ser todavía perfiladas y sopesadas, tanto a nivel técnico, de recursos y de tiempo, como a nivel conceptual.

Alguna de las ideas que se plantean:

1- Vídeo documental donde se recopilase información personal de diferentes personas sobre el tema central de las causas de la incomunicación personal. Las personas entrevistadas responderían a una serie de preguntas previamente desarrolladas como guión de la entrevista. Las preguntas versarían principalmente sobre las ideas, tópicos o construcciones sociales y morales qué más les pudieron haber afectado a lo largo de su vida y por qué.

2- Uso de las redes sociales de Internet para recopilar información personal de los usuarios que quisieran responder a un formulario de preguntas sobre aquellos momentos de su vida donde sintieran más confusión o pérdida de la capacidad de decisión y cuáles pudieron ser las causas.

3- Elaboración de un manual gráfico para enseñar a deconstruir tópicos e ideas preconcevidas sobre las relaciones sentimentales y la idea del amor y para enseñar a construir las que cada uno considere válidas y más acordes con su vida, intereses y gustos.

4- Reconstrucción de tópicos e ideas universales sobre los valores morales, el amor, la religión, etc. Se realizará mediante un trabajo de recopilación de imágenes de archivo, principalmente de películas. Estas imágenes se editarán y montarán dando lugar a un nuevo documento visual.

5- Hacer un archivo sonoro con sonido de diálogos de película donde se traten ideas y tópicos sobre las relaciones sentimentales. Se realizará un archivo sonoro final que se presentará con imágenes contrapuestas a las ideas de las que se hablan.

6- Construcción de un equipo de herramientas que se usen para desmontar, cortar, destruir cosas. Este equipo se presentará en un estuche hecho a medida. A su vez se construirá otro estuche con herramientas y utensilios que sirvan para construir y arreglar cosas.

12 ene 2009

Autoevaluación del proyecto I

1. ¿Refleja tu proyecto la idea inicial de partida?. ¿Quedó claro tu mensaje?.

Considero que mi proyecto sí refleja mi idea inicial de partida, tanto a nivel conceputal como formal. En cuanto a la claridad del mensaje creo que es algo que deberían valorar los espectadores de la obra, puesto que mi visión de la misma está totalmente condicionada por mi idea inicial, por mi subjetividad. Aún así considero que la obra puede que no transmita de forma totalmente objetiva y clara la idea sobre la que se sustentaba pero sí creo que, al menos, transmite alguna sensaciones que pueden estar directamente relacionadas con la idea de la incomunicación.



2. ¿Qué objetivos te propusiste? ¿Lo has alcanzado? ¿Cómo?.

El objetivo principal de esta obra, tal y como lo expuse en el proyecto teórico era hablar de la incomunicación personal y de los efectos a nivel íntimo que eso supone. Quería tratar este tema desde el punto de vista escultórico, con una obra tridimensional. A nivel conceptual mi objetivo consistía en:” es plasmar ese proceso de deterioro y destrucción de la imagen y el concepto que uno tiene de si mismo cuando se siente imposibilitado para comunicarse emocionalmente, para transmitir los sentimientos, como hay momentos en los que pretendes avanzar y lo único que consigues es un camino en círculo, que empieza y termina en el mismo punto, que se va haciendo cada vez más confuso y que termina deteriorando parte de ti mismo.”

En cuanto a la consecución de estos objetivos considero que sí he conseguido llevarlos a cabo ya que la idea bocetada o prototipo del proyecto se asemeja mucho a los resultados finales. El planteamiento formal estaba muy pensado de antemano y partía del hecho de considerar que la propuesta planteaba de forma bastante correcta lo que quería transmitir. Por lo tanto la consecución de los objetivos ha sido posible gracias a haber podido realizar y llevar a cabo el proyecto tal y como lo pensé tanto a nivel conceptual como formal.



3. ¿Ha sido realista el proyecto en tiempos y recursos?.

Sí, he podido realizarlo en el tiempo y con los recursos planteados, incluso la solución de problemas que pensaba que me iba a encontrar en el desarrollo del mismo ha sido más fácil y rápida de lo que pensaba.



4. ¿Responde a tus expectativas?.

Como he comentado anteriormente el resultado del proyecto sí responde a lo que me había planteado. Mis expectativas en cuanto a tiempo de desarrollo, proceso de trabajo, materiales utilizados y costes, así como el resultado formal que sustenta la idea interna, han sido satisfechas.


5. ¿Has ampliado tus conocimientos (procedimentales, conceptuales, históricos, profesionales, ...) con la realización de este proyecto?.

A nivel procedimental el proyecto realizado no presentaba una complejidad que me permitiera ampliar mis conocimientos sobre determinadas técnicas o tratamientos de algunos materiales. Formalmente y en cuanto a los materiales el proyecto era bastante sencillo y no entrañaba una dificultad mayor a los proyectos que he realizado hasta el momento.

A nivel conceptual sí me ha permitido ahondar más en el tema que he tratado, sobre el que estoy intentando centrar todos mis trabajos artísticos. En este punto sí he podido investigar sobre autores que no conocía hasta el momento y que también tratan el tema de la incomunicación y del arte como proceso autorevelador, como pueden ser: Mira Bernabeu, William Wearing y Sophie Calle.

6. ¿Se ha ajustado al presupuesto marcado?.

Sí.

Presentación y exposición del proyecto I

El día 15 de diciembre de 2008 tuvo lugar la presentación de los proyectos en el salón de actos de la facultad de Bellas Artes.
A continuación presento el documento gráfico de la enrtega y presentación del proyecto.



Proceso de trabajo. Desarrollo del Proyecto I

Imágenes del proceso de trabajo llevado a cabo para la realización del primer proyecto: Incomunicación I.